Programa de soluciones naturales para el desarrollo sostenible

La Fundación Solidaridad UB es una de las entidades socias del proyecto de investigaciónEdiCitNet – Edible Cities Network (Red de Ciudades Comestibles) (2018-2023), una iniciativa con 35 socios en 13 ciudades del mundo financiada por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea.

El objetivo final del proyecto es la implementación y evaluación de soluciones basadas en la naturaleza dentro de planes urbanísticos pensados para la transición hacia ciudades productoras de alimentos, sostenibles y socialmente resilientes.

La iniciativa pretende demostrar que la implementación de infraestructuras verdes no ornamentales en la ciudad no solo permite aumentar la producción sostenible de alimentos, sino que también facilita la regeneración de espacios urbanos, potencia la economía verde y promueve la cohesión social mediante la creación de puestos de trabajo y la integración de los sectores más vulnerables de la población.

En concreto, la Fundación Solidaridad UB:

  • proporciona asesoramiento técnico al Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat para el desarrollo de un plan urbanístico estratégico que integre proyectos de agricultura urbana social para la ampliación de las áreas de huertos, la mejora en la gestión y recuperación del agua para la irrigación, la implementación de soluciones más innovadoras (azoteas vivas, huertos verticales…), la implicación de diferentes colectivos (personas con otras capacidades, menores no acompañados, personas refugiadas, persones paradas de larga duración) y la creación de microempresas.
  • ha establecido una colaboración con el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) para la creación de soluciones naturales que faciliten la planificación urbana para el desarrollo sostenible.

huertos-sociales

Trayectoria en el ámbito de la agricultura social

La Fundación Solidaridad UB tiene una dilatada trayectoria en la promoción de la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión del Área Metropolitana de Barcelona por medio de la agricultura social.

Bajo la supervisión de profesionales de la agricultura y de la intervención social, la Fundación Solidaridad UB ha llevado a cabo distintos proyectos que, mediante el ciclo vital de un huerto, han trabajado valores vinculados a la reconocida función educativa, lúdica i de bienestar personal y social de los huertos urbanos. Por ejemplo, los proyectos han incidido en una mejora nutricional de los participantes y de sus familias por medio de las cestas de productos frescos.

  • Plan piloto con el Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat, destinado a personas paradas de larga duración.
  • Convenio de colaboración entre la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet con el fin de ejecutar un programa de agricultura social en la ciudad destinado a personas en situación de paro, jubilados y entidades ciudadanas que trabajan con colectivos vulnerables, a partir del cual se pusieron en marcha 3 solares (2.300 m²) de espacio acondicionado para la agricultura social.
  • Proyecto destinado a jóvenes en riesgo de exclusión del eje Besòs-Barcelonés Norte que trataba la interculturalidad a través del trabajo en los institutos de secundaria, el deporte y actividades en la calle; pero también a través de la inserción sociolaboral basada en talleres de agricultura social.
  • Curso prelaboral «Técnico en mantenimiento de huertos urbanos, centros de compostaje y jardinería» (ASSÍS verde), de 250 horas, impulsado con el Centro de Acogida ASSÍS y dirigido prioritariamente a personas en situación de sin hogar. El principal objetivo del curso, reconocido como diploma de extensión universitaria por la UB (30 créditos ECTS), es ser una herramienta de implicación, apoderamiento y capacitación del alumnado para incrementar, de este modo, sus posibilidades de acceso al mercado laboral.

Soluciones naturales para el desarrollo sostenible en el mundo

Más allá de la agricultura social, la Fundación Solidaridad UB también impulsa otros tipos de soluciones naturales para el desarrollo sostenible en diferentes países del mundo.

  • Sudeste asiático: De 2021 a 2024, Solidaritat UB participa en el proyecto Inow Asia, coordinado por la Universidad de Girona y financiado por la Unión Europea, para desarrollar programas innovadores de formación multinivel para los nuevos profesionales del agua en seis universidades de Camboya, Laos y Vietnam. Igualmente, Solidaritat UB es miembro asociado de un proyecto liderado por la Universidad RMIT (Australia) para contribuir a integrar tecnologías de tratamiento de aguas basadas en la naturaleza en seis ciudades de Sri Lanka, Filipinas y Vietnam.

  • Senegal: De 2016 a 2021, junto con la Universidad Gaston Berger (UGB) y la fundación Món-3, se llevan a cabo proyectos de cooperación basados en la implementación de tecnologías de bajo coste, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente para contribuir a una gestión sostenible de las aguas residuales y los servicios de saneamiento de la región de Saint-Louis, con el objetivo último de mejorar la calidad de la vida y el bienestar de la población.

  • vietnam-aguas-residualesVietnam: Entre los años 2010 y 2013, junto con la Universidad Nacional de Vietnam, se ha puesto en marcha, en una industria manufacturera de marisco de la bahía de Halong (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO), una instalación de tratamiento de aguas residuales de origen industrial que trabaja con sistemas ecológicos y es la primera infraestructura de este tipo en el sureste asiático, inscrita en el registro mundial de zonas húmedas construidas (Wetlands).

  • mauritania-desarrollo-sostenibleMauritania y Senegal: Entre los años 2007 y 2012, en Mauritania y Senegal se ha creado un espacio de formación, investigación y difusión, orientado a personas con estudios técnicos superiores en los ámbitos de la agricultura y el medio ambiente, para proporcionar una formación adicional enfocada al desarrollo regional sostenible. Incluye el Máster de Desarrollo Rural y Cooperación, organizado con la UB, la Universidad Gaston Berger (Senegal), la UPC y la Fundación Món-3.