Sistema Político

Argelia

GRUPOS ARMADOS

La censura militar ha tratado de enmascarar las operaciones contrainsurgentes en Argelia. Desde el gobierno argelino, y gracias al control sobre los medios de comunicación , se ha querido ofrecer una imagen de control de la violencia, incluso se ha afirmado que la violencia en Argelia era una violencia residual. Pero, a pesar de esto, los grupos insurgentes y los grupos contrainsurgentes continúan actuando y creando un ambiente de miedo entre la población civil. La siguiente clasificación corresponde a los grupos armados activos o semiactivos que actualmente hay en país magrebí:
Ejército Islámico de Salvación (EIS)
O Armée Islamique du Salut. Creado en 1994, es el brazo armado del FIS (Frente Islámico de Salvación). Según Gema Martín, el FIS creó el EIS con la finalidad de "encuadrar el islamismo armado y establecer un polo "legalista" de la lucha armada" que aglutinara a todos los pequeños grupos armados islámicos que, anteriormente, luchaban de forma descoordinada contra el gobierno. El EIS ha experimentado un cambio en su conducta desde que Madani Merzag está al frente del grupo armado. Éste impulsó la creación y aceptación de un código de conducta por el cual el EIS no atacaría a la población civil, sino objetivos meramente militares. Las zonas de control del EIS eran el este y el oeste del país. El 1 de octubre de 1997, y como consecuencia de las negociaciones secretas entre el Ejército y el EIS iniciadas en mayo de 1996, se inicia una tregua indefinida. A partir de estos momentos, el EIS, junto con otros grupos armados iniciará una dinámica de confrontación con los GIA. Esta dinámica implicará la cooperación del ejército argelino y de las compañias del EIS. De esta manera, según el EIS "trata de demostrar su capacidad de imponer la paz en el ámbito islamista...". Con esta toma de posición el EIS trataría de justificar su papel de interlocutor ante el poder militar.

El proceso de negociación entre el Ejército y el EIS que tuvo como punto importante la tregua iniciada el 1 de octubre de 1997, desembocó definitivamente en la confirmación, el 6 de junio de 1999, del abandono de la lucha armada por parte del EIS.

Grupos Islámicos Armados (GIA)
El GIA histórico aparece en 1992 en la región de la Mitidja. En 1994 al GIA histórico se le añadieron toda una serie de facciones provinentes de la parte más radical del FIS. En 1996, este grupo sufrió escisiones debido, en parte, a la politica de seguridad llevada a cabo por las fuerzas de seguridad del estado pero también como consecuencia de los desacuerdos entre las diversas facciones sobre las matanzas de civiles que se llevaron a cabo desde 1996. Las escisiones provocaron el nacimiento de diversos grupos armados como el Movimiento Islámico de la Daawa y de la Djihad. En muchos casos, los grupos escindidos del GIA se aliaron con el Ejército Islámico de Salvación para luchar contra el grupo principal y núcleo del GIA después de 1996.

Este grupo principal era, según Djamel Benramdane, el grupo más grande, el mejor organizado y el que conservó el nombre Jamaa islamia mousalaha o Grupo Islámico Armado. Pero, a pesar de conservar el nombre, otros grupos armados actúan bajo las siglas GIA. Este hecho ha propiciado todo tipo de especulaciones sobre estos grupos. No se sabe con certeza si los GIA de después de 1996 es un grupo cohesionado o bien si bajo estas siglas se esconden diferentes grupos. Según Human Rights Watch, los GIA "no disponen de una estructura política visible que, investida de autoridad, se haga responsable de programas o acciones". Para Amnistia Internacional, los GIA son una asamblea de grupos aparentemente organizados de manera muy flexible, el liderato y composición de los cuales no queda demasiado claro.

Los GIA se pueden identificar como el sector más radical y violento del islamismo argelino y no parece que hayan tenido nunca como referente de actuación al FIS. Según Mariano Aguirre y Jéhane Sedky-Lavandero, los GIA buscan "conquistar el poder, erradicar la influencia extranjera, e imponer por la fuerza un estado musulmán basado en el Corán y las tradiciones proféticas..." Parece seguro que los GIA pretenden la instauración de un estado islámico y que los medios que se utilicen para conseguir esta finalidad son lícitos (ya sean crueles ataques contra la población civil, ejercicio de la tortura, de los atentados, etc). El GIA recluta a sus fuerzas entre los ex combatientes afganos, disidentes del FIS y jóvenes desarraigados principalmente de la capital del país.

A principios de la década de los 90, los GIA centraron sus ataques en regiones rurales que habían votado al FIS o que se creía que le apoyaban. Entre 1996 y 1997 salen a la luz dos textos provinentes de miembros de la organización armada en los que se hace un llamamiento a la aplicación de la ley divina -la pena de muerte- a los enemigos (ya sean hombres, mujeres o niños), la aplicación de la ley divina a los bienes de los enemigos, es decir, la expropiación de las tierras, y la autorización para hacer de las mujeres de los enemigos sus cautivas. Se puede ver en estos textos la chispa que espoleará las masacres que supuestamente han cometido los GIA desde 1996. Los ataques se fueron extendiendo a aquellos lugares donde el apoyo del GIA decaía, y entre 1997 y 1998 centraron sus ataques en las zonas próximas a la capital de Argelia, Argel.

Las acciones del GIA se han desarrollado principalmente en las zonas de la Mitidja y en Argel (la capital de Argelia) que es la zona más militarizada del país, en la que se han registrado matanzas y no se ha detenido a los culpables. De aquí que, en muchas ocasiones, se haya insinuado la existencia de un vínculo entre el ejército y los GIA.

Hichra Wa Takfir (Redención y Expiación)
Surgió en la década de los 80 en Argel, es considerado como muy violento y se supone que es la versió argelina de la organización egipcia que lleva el mismo nombre (posibles responsables del asesinato de Saddat). Pretenden la instauración de un Estado Islámico. Son considerados como extremista radicales y podrían tener una relación estrecha con los GIA. De hecho, en algunas ocasiones, se ha especulado con la pertenencia de Hichra Wa Takfir a los GIA

Frente Islámico para la Djihad Armada (FIDA).
Se considera que fueron los responsables del asesinatos, en 1997, del líder del sindicato unitario de trabajadores argelinos Abd al-Haq bin-Hamouda. Se cree que este grupo armado puede ser el brazo armado de un grupo islamista llamado al-Djazaraa. Su lugar de operaciones principal es la Mitidja.

Liga Islámica para la Da'awa i la Djihad (LIDD)
Apareció en febrero de 1997. Actúa en la zona de la Mitidja, al igual que el FIDA y los GIA. Su líder es el emir Ali Ben Hadjar y está compuesto por disidentes del GIA. Parece que la LIDD puede tener estrechos vínculos con el FIS. Entre los objetivos de la LIDD están la lucha contra el poder argelino y contra los GIA. La LIDD ha aceptado la tregua del EIS (en la que se dejaba la lucha contra el ejército argelino) y se podría decir que, junto con el brazo armado del FIA, combate a los GIA.

EL EJÉRCITO ARGELINO

Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el aparato de seguridad argelino está compuesto por el ejército, la fuerza aérea, la marina, la gendarmería nacional, la policía nacional, los guardias municipales y las fuerzas locales de autodefensa. Según la misma fuente, "todos estos elementos han participado en operaciones de contrainsurgencia y están bajo el control del gobierno". Por una parte, parece que se puede cuestionar el hecho de que el gobierno controle todas estas organizaciones armadas que han aparecido en el país. Por otra, parece osado decir que el gobierno controla el ejército, ya que es el ejército argelino el actor decisivo en el escenario político argelino y el verdadero poder en la sombre en Argelia.

El Ejército Nacional Popular, el ejército argelino, es el verdadero poder en Argelia, por encima del poder formal que representa el Presidente de la República. Es el ejército quien toma las decisiones políticas importantes, quien traza las líneas a seguir, quien nombra y hace dimitir a los ministros, walis (gobernadores), etc. El ejército es la institución que que apoya a los candidatos presidenciales y que permite que un presidente permanezca en su puesto. Los conflictos entre poder formal y poder de facto (representado por el ejército) se han sucedido desde 1978 y se han centrado (sin resultados) en la demanda de más autonomía por parte del poder formal.

Uno de los problemas actuales del ejército es la existencia de un proceso de deslegitimación. El discurso oficial, al menos hasta 1988, permitió mantener una imagen en la que el ejército argelino formaba parte del pueblo y era la continuación del ejército de liberación que había conseguido la independencia de Argelia en 1962. La legitimidad del ejército ha recaído, de manera notable, sobre su papel en el logro de la independencia argelina. Pero para las nuevas generaciones de jóvenes argelinos, que nacieron después de 1962, este es un hecho histórico y su implicación emocional con la independencia y con sus actores no es tan fuerte como la que puedan tener las generaciones que conocieron en primera persona aquel hecho. De aquí que los jóvenes, tanto los jóvenes militares como los no militares, cuestionen o puedan cuestionar el papel del ejército dentro de la política argelina.

Otra cuestión que se ha de tener en cuenta al hablar del ejército argelino es la existencia de diversos clanes o corrientes. Lahouari Addi afirma que el ejército se comporta como un partido político dominante respecto al exterior pero con sus corrientes internas, sus clanes, etc. De esta manera, a pesar de que existen divisiones internas, el ejército actúa en bloque debido a que aspira, como grupo, a mantener sus privilegios.

La competencia entre las diferentes corrientes hace que el ejército no sea algo inmóvil sino que, por contra, exista un gran dinamismo. Este dinamismo se refleja en la composición de las diferentas ramas del las fuerzas armadas.

Mariano Aguirre identifica dos sectores dentro del ejército. Por una parte, a aquellos militares que aceptan integrar al FIS en el sistema y, por otra, a aquellos militares que pretenden "instaurar un Estado autoritario y acabar con el islamismo". Estos últimos son conocidos como sector duro.

El nombramiento, en 1993, del general Mohamed Lamari como Jefe de Estado Mayor fue un golpe de efecto. Según Gema Martín, el ascenso de Lamari significó el triunfo del sector duro dentro del ejército, pero también dentro de un poder argelino fuertemente fragmentado. La línea dura del ejército, personificada en la figura de Lamari, se caracteriza por ofrecer una fuerte resistencia al diálogo con el FIS y por considerar necesaria un nuevo empuje a la lucha antislámica. Lamari controla las unidades de operaciones (casi 80.000 hombres) y ha colocado a sus oficiales fieles al frente de las posiciones estratégicas.

La autoridad del ejército se extiende, no sólo a los ámbitos políticos, sino también al ámbito económico. De hecho, la cúpula militar argelina se beneficia, igual que los políticos y miembros de la cúpula burocrática del país, de las ventas de hidrocarburos. Los militares forman parte de las alianzas económicas de tipo clánico que, según Mariano Aguirre y Jéhane Sedky-Lavandero, se han establecido en Argelia desde la independencia y que están ligadas, principalmente, a la explotación de los hidrocarburos. En la lucha por el control del poder, el régimen militar argelino ha practicado una política de inversión estratégica, favoreciendo económicamente a aquellos sectores considerados como determinados a la hora de mantener el statu quo. Los funcionarios, y en concreto los altos funcionarios (vinculados directamente al poder), son los que han resultado favorecidos por esta política.

ELECCIONES EN ARGELIA. UNA BREVE APROXIMACIÓN

Según el Gobierno argelino, las elecciones presidenciales del 16 de noviembre de 1995, las elecciones legilslativas del 5 de junio de 1997, las elecciones locales del 23 de octubre de 1997, y las elecciones por el Consejo de la Nación de 25 de diciembre de 1997 son demostraciones de libre competición del sistema político argelino y exponente de la consolidación de la transición política del país iniciada en 1988, cuando se empezaron a adoptar las primeras medidas para orientar el país hacia un sistema democrático pluralista y un sistema de economia de mercado. Ésta es la visión del gobierno argelino, una visión muy alejada de la historia reciente argelina que, desde otros puntos de vista, ha estado inundada de represión y fraude.

Elecciones presidenciales de noviembre de 1995
Resultados de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre de 1995.

Candidatos   % votos obtenidos
Liamin Zeroual (AND)
61,43
Mahfud Nahnah (MSP)
25,38
Sa`id Sa`di (ACD)
9,29
Nureddin Bukruh (Partido para la Renovación Argelina)
3,78

Las elecciones de 1995 tratan de llenar un vacío de poder que existía en Argelia desde el golpe de estado de 1992 . Con el golpe de estado se puso de manifiesto, según Gema Martín, "la ausencia de pacto democrático, la falta de un proceso constituyente, la resistencia del poder a entender la oposición política en el marco de la alternancia, etc".

La participación en las elecciones presidenciales de 1995 llegó, según datos oficiales, al 74.92%, una tasa alta de participación, equiparable, según Gema Martín, a la participación en las elecciones legislativas de 1992. A su vez, el voto en estas elecciones presidenciales se interpretó en su momento como un voto por la paz.

Las elecciones legislativas de 5 de junio de 1997
Con las elecciones de 1997, oficialmente, se pretende culminar una restauración parlamentaria que había empezado con los comicios presidenciales de noviembre de 1995. Es decir, desde el gobierno argelino, lo que se pretende es conseguir canalizar de la forma más adecuada por el régimen (sin provocar cambios en la estructura de poder) el proceso de institucionalización que tenía, como primer paso, las elecciones legislativas de 1995. Pero de facto, las elecciones legislativas de 1997 se enmarcan en una estrategia de supervivencia de un régimen militar que llega al poder mediante un golpe de estado que se niega a favorecer una transición hacia la democracia que implicaría, básicamente, la aceptación de la alternancia en el poder.

Resultados de las elecciones en la Asamblea Popular Nacional de Argelia de 5 de junio de 1997 y del Consejo de la Nación de 25 de diciembre de 1997:

Partits polítics Nš de escaños en la Asamblea Popular Nacional
(sobre 380)
Nš de escaños en el Consejo de la Nación
(sobre 96 que son elegidos indirectamente)
Agrupación Nacional Democrática (AND) 156 80
Movimiento Social por la Paz (MSP) 69 2
Frente de Liberación Nacional (FLN) 62 10
Movimiento de la Nahda Islámica o Movimiento del Renacimiento Islámico 34 0
Frente de Fuerzas Socialistas (FFS) 20 4
Agrupación por la Cultura y la Democracia (ACD) 19 0
Independientes 11 0
Partido de los Trabajadores (PT) 4 0
Partido Republicano Progresista 3 0
Unión por la Democracia y las Libertades 1 0
Partido Social Liberal (PSL) 1 0

** El Consejo de la Nación está formado por 144 miembros. 96 son elegidos de manera indirecta y los otros 48 fueron elegidos directamente por el Presidente de la República el 27 de diciembre de 1997.

Fuentes: IPU y Agora.

Las elecciones legislativas de 1997 no presentaron, según el informe de Naciones Unidas, garantías suficientes de neutralidad y transparencia. Y se acusa al gobierno de haber contribuido al fraude electoral.

La composición de la Asamblea Popular Nacional derivada de estas elecciones de 1997, deja bien claro la existencia de tres grandes grupos políticos e ideológicos. Estos grupos mantienen, a pesar de que se ha de tener en cuenta que el FIS, debido a su ilegalización, no concurrió en estas elecciones.

Los grupos ideológicos que se detectan son, por una parte, el grupo de los progubernamentales que, según el International Crisis Group, estaría compuesto por el Frente de Liberación Nacional (FLN), partido político que había gobernado en régimen de partido único en el período 1962-1989, y la Agrupación Nacional Democrático (AND).

El segundo grupo es el que conforma la opción islamista representado por el Movimiento por la Paz (MSP) y por el Movimiento de la Nahda Islámica .

Finalmente, existe un tercer grupo, los llamados por el ICG como "democráticos" y que estaría compuesto por la Agrupación por la Cultura y la Democracia que encabeza la tendencia erradicadora (antiislamista radical), por el Frente de Fuerzas Socialistas (FFS) y por el Partido de los Trabajadores (PT).

Las elecciones presidenciales de 1999
Las elecciones presidenciales de 1999 . El ganador de estas elecciones, Abdelaziz Bouteflika, era el candidato al que daban su apoyo las fuerzas "oficiales" de Argelia. Las elecciones no se pueden considerar competitivas ya que los principales candidatos de los partidos que representaban una opción de oposición real se retiraron un día antes de los comicios, alegando la existencia de graves irregularidades. Entre los acontecimientos más importantes del gobierno Bouteflika hasta octubre de 1999, se puede mencionar la legislación de la ley de Concordia Civil y la aprovación de esta en un referéndum popular que ha sido contestado desde diferentes ámbitos.

RELACIONES INTERNACIONALES

La situación de violencia contra la población civil que se vive en Argelia desde principios de la década de los noventa, a pesar de recibir la atención de diversas ONG, no ha recibido respuesta de acción por parte de la comunidad internacional o si ha existido respuesta, ésta ha tenido un impacto muy pequeño.

La comunidad internacional ha restado indiferente ante las constantes noticias de matanzas, asesinatos, desapariciones, etc, de las que se tenía conocimiento bien a través de los medios de comunicación o bien a través de diferentes testimonios. Ni la Unión Europea, ni los países que la componen a título particular, ni Estados Unidos, que son los principales socios comerciales de Argelia, han realizado ninguna acción efectiva para denunciar y parar la brutal situación que se vive en Argelia.

A título informativo se ha de señalar que, en 1998, la Unión Europea envió una comisión en Argelia, la primera desde 1992. La comisión intentó sin éxito que el gobierno argelino aceptara la ayuda humanitaria que se le ofrecía o accediera a dejara entrar a los relatores de Naciones Unidas que investigan los casos de tortura y ejecuciones extrajudiciales. En 1998, un grupo de la ONU dirigido por Mario Soares también visitó Argelia e hizo, entre otras, las siguientes demandas al gobierno argelino: que se prestara atención a las denuncias de detención arbitraria, a las de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones, que el gobierno argelino pidiera explicaciones y responsabilidades por sus actos a los encargados de hacer cumplir la ley, a las fuerzas de seguridad y a los Grupos de Legítima Defensa . Estas demandas no fructificaron.

El papel de Francia, como antigua metrópolis, tampoco ha sido muy lucido. En especial, porque no dio su apoyo a la propuesta hecha por organizaciones de defensa de los derechos humanos de llevar a cabo investigaciones sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas en Argelia.

Por su parte, Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de Argelia, han mantendio una actitud ambigua respecto al papel que ha de jugar la comunidad internacional respecto a la situacción de deterioro progresivo de los derechos humanos en el país magrebí. Por una parte, mediante informes anuales sobre la situación de los Derechos Humanos del Departamento de Estado se han denunciado las violaciones masivas de los derechos humanos cometidas, mayoritariamente, contra la población civil. La autoría de las mismas, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, se puede atribuir a los grupos islámicos y, ciertos abusos se pueden atribuir a las fuerzas de seguridad argelinas. Las denuncias se han quedado en el papel y las acusaciones contra las fuerzas de seguridad argelinas por violar los derechos humanos no se pueden considerar importantes dentro del informe comentado.

Además, en el ámbito internacional, Estados Unidos se ha negado durante 1998 a introducir una resolución sobre Argelia en la Comisión de Derechos Humanos. Con esto, la crisis humanitaria argelina quedó fuera de la agenda de esta Comisión.

La negativa internacional a la investigación de la situación humanitaria argelina contrasta con la actitud de los diferenes países que poseen embajadas en el país. Amnistía Internacional, en su informe de 1997, denuncia el trato que reciben las personas que piden asilo en países extranjeros. Mientras que los países con embajadas en Argelia protegen a sus miembros debido a las amenazas recibidas y recomiendan a sus poblaciones no viajar por el país magrebí debido a la falta de seguridad existente, niegan el asilo a los y las argelinas que lo piden alegando "que no está probado que estén en peligro en su país" a pesar de existir informes sobre la situación de inseguridad que sufre la población civil.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Entre las organizaciones internacionales a las que pertenece Argelia podemos encontrar:

Banco Africano de Desarrollo, Banco Árabe por el Desarrollo Económico en África (ABEDA), Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social (AFESD), Liga Árabe, Unión del Magreb Árabe (UMA), Fondo Monetario Árabe, G-15, G-19, G-24, G-77, Interpol, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Organización para la Unidad Africana, Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Naciones Unidas (NNUU)


| Índice Sistema político | Volver datos Argelia |