Sistema Político

Argelia


Forma de Estado

Argelia ha adoptado la forma de estado republicano. El nombre completo del país es República Democrática y Popular de Argelia (Al-Jumhuriya al-Jaza ad-Dimuqatuyya ash-Sha"biyya). Administrativamente se divide en 48 wilayes o provincias.

Forma de Gobierno

La forma de gobierno en Argelia ha sido, desde el momento de su independencia en 1962, el presidencialismo. Formalmente, el presidente de la república encarna el poder ejecutivo y ha visto aumentada su cuota de poder con la última Constitución, la de 1996 que se ha llegado a definir como ultrapresidencialista. Informalmente, es el Ejército el que controla las instituciones estatales y, en general, la vida política i económica argelina.

División de poderes

Constitucionalmente, en Argelia se reconoce la división de poderes al igual que se reconoce la primacía del Estado de Derecho. Pero, a pesar de esto, se puede cuestionar la existencia de una división real de poderes debido, básicamente, a la preeminencia y carácter decisivo del Ejército en todos los ámbitos del poder argelino. Si con la constitución de 1989 se rompía la tríada Ejército/Partido único/Estado con la Constitución de 1996 se refuerza el presidencialismo y el papel del ejército, que nunca ha dejado de imponerse ni ha abandonado el escenario político argelino. La acentuación del carácter presidencialista del régimen implicó la disminución de potestades y de importancia del poder legislativo. Respecto al poder judicial, diversos informes cuestionan su independencia respecto al ejecutivo.

El poder ejecutivo
La Constitución de 1996 (http://members.tripod.com/~AlgeriaWatch/
constitution.html
), que actualmente está vigente, afirma que el Presidente de la República (http://personales.jet.es/ziaorarr/) encarna la unidad de la Nación y es elegido mediante sufragio universal, directo y secreto. El Presidente de la República tiene un mandato de 5 años y sólo puede ser reelegido una vez. La constitución del 96 implica una concentración de poderes en el figura del Presidente de la República. De tal forma que el Presidente puede, entre otras potestades, legislar por decreto en caso de que la Asamblea Popular Nacional no esté en período de sesión y en caso de situación de urgencia. A su vez, el Presidente nombra al Primer Ministro, a los miembros del gobierno, al gobernador del Banco de Argelia, a los oficiales militares superiores, a los jueces, a los responsables de la seguridad y a los walis (gobernadores), etc.

Elecciones presidenciales del 2004
Las últimas elecciones presidenciales argelinas (http://www.waac.org/library/elections/elections.html)se celebraron el 8 de abril del 2004 con los siguientes resultados:
(http://members.tripod.com/~AlgeriaWatch/election99/elections.htm)

Candidatos % de votos
Abdelaziz Bouteflika (formalmente independiente) 85
Alí Benflis ( FLN ) 6,4
Abdallah Djaballah (el-Islah) 5
Said Sadi 1,9

En función de los resultados electorales, el presidente electo Abdelaziz Bouteflika, formó gobierno (http://www.odci.gov/cia/publications/chiefs/3e16.html).

Bouteflika, a pesar de que se presentaba como independiente, recibió el apoyo de la Agrupación Nacional Democrática (AND), de una parte del Frente de Liberación Nacional (FLN) y de los sindicatos unitarios de trabajadores y estudiantes de Argelia, es decir, aquellas fuerzas políticas que representaban el bloque gubernamental. Bouteflika también contó con el apoyo de ciertos sectores del ejército, sobre todo de aquellas consideradas como dialoguistas (en referencia a su posición respecto al Frente Islámico de Salvación (FIS) /Ejército Islámico de Salvación (EIS).La victoria de Bouteflika representa la continuidad del gobierno argelino y de los intereses económicos de los militares. A pesar del reconocimiento internacional del nuevo gobierno argelino, tanto el desarrollo de la campaña electoral (con una oposición virtual formada por los grupos que menos cuestionan el poder como son el Movimiento Social por la Paz (MSP)o la Agrupación por la Cultura y la Democracia (ACD) ) como los resultados de las elecciones han sido cuestionados desde diferentes instancias, especialmente, por los partidos políticos opositores argelinos.

El gobierno Bouteflika ha conseguido cierto reconocimiento nacional e internacional a partir del referéndum sobre la Ley de Concordia Civil (http://www.election99.dz/) realizado el 16 de septiembre de 1999 y pretende favorecer la desmovilización de los grupos armados y de sus bases sociales, el incentivo para la aceptación de las diferentes cláusulas de esta ley se basa en la reducción de penas por los delitos confesados.

La oposición se reorganiza
La proximidad de las elecciones presidenciales de 1999 y los precedentes electorales hicieron que los líderes de 5 partidos de la oposición (Frente de Fuerzas Socialistas, Agrupación Nacional Democrática (la rama de Banbaibeche), Movimiento Social por la Paz, Movimiento para la Reforma y Partido de los Trabajadores) y tres independientes formasen lo que se conoció como el Grupo de los 5+3, para evitar un proceso fraudulento que favoreciera al candidato del poder, Abdelaziz Bouteflika. Este grupo formuló una serie de propuestas para asegurar un escrutinio libre y regular en el que se proponían, entre otras, condiciones de orden técnico, como por ejemplo, utilizar urnas transparentes u otras proposiciones no técnicas como la presencia de observadores internacionales.

Las peticiones de la oposición no fueron escuchadas. Como consecuencia de la actitud del poder político argelino que rechazó las peticiones del grupo del 5+3, Bouteflika (el principal candidato presidencial progubernamental) se encontró el día de las elecciones sin ninguna competencia electoral real. Los candidatos presidenciales de los seis principales partidos políticos de oposición (http://userpage.fu-berlin.de/~yusuf/algeria-watch/presidanalyse.htm) decidieron bloquear las elecciones y se retiraron debido a las sospechas, más que fundadas, de fraude electoral.

En un comunicado común (http://userpage.fu-berlin.de/~yusuf/ageria-watch/
presidact3.htm
) del 14 de abril de 1999 los ex candidatos presidenciales expresaron sus dudas sobre la puesta en marcha, deuna forma correcta y legal, del proceso electoral. De esta maneraa, se denuncian públicamente las incorrecciones y las sospechas de fraude (http://www.algeria-watch.de/
presid992.htm
) detectadas que se orientarían a favorecer al candidato oficial, Abdelaziz Bouteflika. A su vez, en el documento expresan su voluntad de no reconocer al Presidente de la República que salga de las elecciones presidenciales del 15 de abril de 1999.

El 14 de mayo de 1999 (http://www.algeria-watch.de/manifeste.htm), un mes después del primer comunicado común, los -candidatos presidenciales de los principales partidos opositores argelinos firmaron un manifiesto por el cual señalan que "es imperativo y urgente movilizar la sociedad por la defensa de:

1. El respeto de los derechos del hombre y del ciudadano
2. De la primacía del derecho y de la independencia de la justicia
3. Del derecho de los ciudadanos a una justicia social
4. Del derecho de los ciudadanos a elegir libremente a sus gobernantes en consagración al principio de la alternancia del poder por medios pacíficos
5. Del derecho de los ciudadanos a una información libre y plural a través de la independencia de los medios de información públicos y privados y eliminar toda foma de censura
6. Del derecho de los funcionarios y agentes del Estado a ejercer su misión lejos de toda forma de presión, intimidaciones y arbitrariedad
7. Del libre ejercicio de la acción política
8. De la libertad de organización, de reunión y de manifestación
9. De la libertad de opinión, de la libertad de expresión, de la libertad de pensamiento y de creación
10. Del respeto de la vida privada de los ciudadanos y ciudadanas, de su integridad física y de sus bienes
11. Del pluralismo político y sindical
12. De todas las dimensiones de la cultura argelina y de su promoción
13. De las libertades sindicales."
La oposición argelina parece que, tímidamente, se reorganiza y está dispuesta a crear una base común de acción para combatir un panorama político que se caracteriza por la imposición de una posibilidad, la oficial, y por la imposición de un estado de emergencia que recorta profundamente los derechos de los ciudadanos.

El poder legislativo
(http://www.ipu.org/parline-e/reports/2003_B.htm). La Constitución de 1996 permitió la creación de una segunda cámara (Cámara Alta o al-Majlis al-Umma/Consejo de la Nación) que junto con la Cámara Baja (al-Majlis al-Sha"abi al-Watani o Asamblea Popular Nacional) ejercen el poder legislativo. De esta manera se puede hablar de un Parlamento bicameral en Argelia.

Asamblea Popular Nacional
En Argelia se conoce la existencia de una Asamblea Popular Nacional (APN) desde 1962. Entre 1962 y 1991, la APN fue un simple organismo de aprobación de las decisiones del ejecutivo. La actual APN es el resultado de las primeras elecciones legislativas multipartidistas argelinas que se realizaron después del golpe de Estado militar de 1992. La intervención militar de 1992 impidió que el (FIS) revalidara la mayoría que había conseguido en la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991 y, por tanto, anuló cualquier posibilidad de alternancia en el poder.

La Asamblea Popular Nacional está compuesta, actualmente, por 380 miembros que son elegidos a través de sufragio universal, secreto y directo. Su mandato es de 5 años. Entre los 380 miembros se encuentran principalmente el Frente de Liberación Nacional con 199 escaños, la Agrupación Nacional Democrática con 47, el-Islah con 43, el Movimiento de la Sociedad por la Paz con 38, Partido de los Trabajadores con 21, y Frente Nacional Argelino con 8.

La APN en Argelia continúa limitada en el ejercicio de sus potestades básicas como son, por ejemplo, la elaboración de leyes y el ejercicio de control de las acciones del ejecutivo. Estas limitaciones son explicadas por la International Crisis Group (http://www.crisisweb.org/) como resultado de la falta de experiencia de los parlamentarios y, como consecuencia también, de "la falta de transparencia de los miembros de la APN que, en la su mayoría, han salido de los aparatos del partido único ) y de sus satélites". A esto se han de añadir dos cuestiones más. Por una parte, la incorporación de una nueva cámara, la Cámara Alta (Consejo de la Nación) que entra a formar parte del mecanismo legislativo argelino pero que, por su composición, parece actuar como una pieza de control presidencial sobre la APN. Y por otra, se ha de tener en cuenta el hecho del predominio casi total de la autoridad presidencial que deja poco espacio de actuación al poder legislativo.

Consejo de la Nación
El Consejo de la Nación es definido por las autoridades argelinas (http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf) como la segunda cámara del país. Esta segunda cámara está regulada constitucionalmente a través del artículo 101 de la constitución de 28 de noviembre de 1996).

El Consejo de la Nación está formado por 144 miembros elegidos indirectamente. 96 de estos miembros son nombrados por y entre los miembros de las asambleas populares municipales y de wilaya, y los 48 restantes son designados directamente por el Presidente de la República. Según Gema Martín, los miembros del Consejo de la Nación serán aquellos próximos al poder y su mandato es de 6 años.

El poder judicial
El gobierno argelino (http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf) ha tratado de transmitir una imagen de independencia del poder judicial respecto al poder executiu. Para hacerlo, se ha dirigido, a veces de forma parcial, a la letra de las leyes y de la constitución argelinos. En este último caso, en la constitución de 1996 (http://members.tripod.com/~AlgeriaWatch/constitution.html) en su artículo 138 se puede leer: "El poder judicial es independiente. Éste se ejerce en el marco de la ley". Pero aquello legal o constitucionalmente establecido, y aquello que en la práctica sucede, en muchas ocasiones, distan mucho de ser la misma cosa.

En diferentes informes, y en concreto en el informe de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1998 (http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf) ésta expresa su preocupación respecto a la independencia del poder judicial ya que "determinados decretos ejecutivos de 1992 que regulan la designación, promoción y destitución de los jueces pone en peligro su independencia".

Las críticas recibidas del poder judicial están ralacionadas con la falta de independencia de éste respecto al poder ejecutivo pero también están relacionadas con su papel como encubridor y potenciador de la situación de violencia que se vive en Argelia.

HISTORIA CONSTITUCIONAL DE ARGELIA

Los textos constitucionales son, en la mayoría de las ocasiones, el reflejo legal de los diferentes ámbitos, ya sean ámbitos políticos, económicos, sociales, etc, se producen en un país. Este es el caso de Argelia. Para poder ver sistemáticamente la historia constitucional argeliana os ofrecemos, a continuación, una descripción (señalando los principales rasgos) de las constituciones que se han dado en Argelia desde que este país mediterráneo accedió a la independencia en 1962.

1963
La primera constitución de la Argelia independiente será la adoptada el 28 de agosto de 1963 y aprobada por referéndum en septiembre del mismo año. En esta constitución resaltan como rasgos más importantes el carácter presidencialista del nuevo régimen político y la caracterización del sistema de partidos como un sistema de partido único con el Frente de Liberación Nacional (FLN) como líder del país. La duración de esta experiencia, que surgió del presidente Ben Bella, fue corte. El golpe de Estado de Boumedian en 1965 tuvo como resultado su suspensión.

1976
En 1976 se adoptará una nueva constitución que, al igual que la constitución de 1963 será aprobada mediante referéndum. La de 1976 es una iniciativa que parte de Houari Boumedian, en aquellos momentos Presidente de la República (http://personales.jet.es/ziaorarr/algeria.htm). Tanto en la nueva constitución como en la carta nacional que la precedió (también impulsada por Boumedian) se resalta el carácter socialista del sistema político y económico que se inicia con la era Boumedian así como la unicidad del partido (del FLN).

A partir de 1985-86, con la caída de los precios del petróleo la ya débil economía argelina se resintió. La subida de los precios y la escasez de productos de primera necesidad, consecuencia de la adopción estatal de una política de austeridad, hicieron que el descontento popular creciera. El descontento popular se manifestó en 1988 sobre todo en Argel, pero también en otras ciudades argelinas como Orán o Annaba, en forma de vagas y altercados que fueron apaciguados violentamente por la policía y el ejército. Ante la grave situación que atravesaba el país, el Presidente Chadli Bendjedid (1979-1992) propuso una serie de modificaciones constitucionales entre las que figuraba la posibilidad de permitir que candidatos que no pertenecían al Frente de Liberación Popular (FLN) puguessin concòrrer a les eleccions algerianes. Las enmiendas se adoptaron en diciembre de 1988 y en febrero de 1989 se adoptaba una nueva constitución.

1989
Después de las manifestaciones de descontento popular que Argelia experimentó en 1988 y que implicaban, en cierta medida, la evidencia del fracaso social, político y económico de las políticas y el gobierno anteriores, se promulgó la constitución de 1989 que se planteó como una reforma de la anterior constitución de 1976.

La Constitución de 1989 estableció, según el propio gobierno argelino (http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/MasterFrameView/
783742da4d19517a80256546004f338d?Opendocument
), "un dispositivo global que consagra los principios de la construcción de un verdadero estado de derecho, democrático, pluralista, consagrado a la consolidación de las libertades individuales y colectivas y a la salvaguarda de los derechos humanos". Esta constitución se concibe, en términos constitucionales, como la primera constitución democrática argelina, ya que admite el multipartidismo.

Con la adopción de esta constitución se puso fin a un sistema de partido único que se había instaurado en 1962 y que legalmente se implementó en base a la Constitución de 1976. La Constitución de 1989 acaba con el modelo socialista argelino y en su espíritu se refleja la voluntad de restringir, según Gema Martín, "las prerrogativas políticas del ejército e instituir el pluripartidismo y la separación de poderes".

Dejó de estar vigente totalmente en 1992, pero entre 1989 y finales de 1991 permitió el desarrollo de una de las experiencias democráticas más abiertas del mundo árabe hasta la actualidad.

Un último paso en el ordenamiento constitucional argelino. La constitución de 1996

La Constitución del 28 de noviembre de 1996 (http://members.tripod.com/
~AlgeriaWatch/constitution.html
) que rige actualmente es, según el Gobierno argelino (http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/), un nuevo texto constitucional que "ha consagrado el derecho irreversible de cada ciudadano a organizarse, a exponer sus ideas y comunicarlas, y a escoger a sus representantes, en un marco de triunfo absoluto de los valores del pluralismo".

En realidad, la constitución de 1996 redujo los poderes de la Asamblea Popular Nacional Parlamento de Argelia) e incrementó los poderes del ejecutivo, de tal manera que expertos, com o Gema Martín, han calificado la constitución de 1996 como un texto que se orienta a "instaurar un marco jurídico-político autoritario y ultrapresidencialista en el que es desarrollarían elecciones legislativas "sin riesgos". Otros expertos han calificado la nueva constitución como una paso hacia atrás en el proceso de democratización que se había iniciado con la constitución de 1989.

En la Constitución de 1996 se estipula que el componente fundamental de la identidad del pueblo argelino son: el Islam (que es la religión del Estado), la arabidad y la berberitat. A pesar de esto, la lengua oficial en Argelia es el árabe aunque la población habla francés y berber. En la constitución de 1996 existen una serie de enmiendas orientadas a impedir cambios constitucionales que atenten contra la naturaleza del Estado, el Islam (en tanto que religión del Estado) o la lengua árabe como lengua oficial.

SISTEMA DE PARTIDOS

En 1989 se aprobó una ley sobre las asociaciones de carácter político que, según el propio gobierno, favoreció la aparición de partidos. La aceptación de la existencia de asociaciones políticas rompía con la dinámica de partido único en que había vivido Argelia desde 1965.

La introducción de estas asociaciones políticas en la vida argelina permitió vislumbrar la posibilidad de una alternancia política. Esta percepción se hizo fuerte durante las elecciones municipales de 1990 y durante la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991, en las cuales el FIS (Frente Islámico de Salvación) consiguió unos resultados destacados y por encima de los resultados de los partidos oficiales. Este panorama se rompió con el golpe de estado de 1992, que impidió la alternancia en el poder y devolvió la "tranquilidad" a ciertos sectores del ejército, de la policía, de la economía y de la burocracia.

En 1994 se aprobó una ley orgánica sobre los partidos. Esta ley orgánica que legislaba sobre la formación de partidos políticos estableció toda una serie de disposiciones por las que prohibía "cualquier partido político basado en la religión, en cuestiones lingüísticas, raciales, sexuales, corporativistas o regionalistas". De esta manera, partidos políticos de tendencias islamistas como HAMAS, actualmente Movimiento Social por la Paz (MSP), tuvieron que variar sus estatutos y su nombre para poder mantenerse en el poder, otros partidos de tendencias berberistas también tuvieron que abandonar sus premisas fundamentales (demandas lingüísticas, entre otras).

Pero a pesar de que, según el gobierno argelino, el multipartidismo y el plurarismo político son hechos consolidados en Argelia, el informe del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1998 (http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf) señala que la existencia de la ley 97-09 "impide efectivamente a los activistas políticos ejercer el derecho de asociación , o votar a representantes de su elección, en función de la amplia gama de categorías proscritas (religiosas, lingüísticas, raciales, relativas al sexo, regionales, corporativistas)". El Comité de Derechos Humanos señala, a su vez, que esta ley ha sido utilizada para impedir la legalización o legitimiar la prohibición de al menos 30 partidos.

Los partidos políticos en Argelia se pueden clasificar en función de su orientación religiosa (laicos-islámicos), por su actitud respecto al fenómeno islámico y la negociación con el FIS (reconciliadores y erradicadores) y por su actitud respecto al poder argelino (progubernamentales y opositores). Hasta la actualidad (finales de 1999) el gobierno argelino es el resultado de la alianza entre los partidos progubernamentales Frente de Liberación Nacional (FLN) y Agrupación Nacional Democrática (AND) y los religiosos Movimiento Social por la Paz, principalmente.

Principales partidos políticos (legales e ilegales) existentes en Argelia:

Partidos laicos
Frente de Liberación Nacional (FLN)
Es el ex partido único que se asocia con el fracasado sistema político argelino (1965-1989). El FLN (creado en 1954) fundamentaba su legitimidad político-social en la tarea revolucionaria realizada durante el período de la pre-independencia y durante el período inmediatamente posterior a 1962. El FLN (aliado con el Ejército nacional argelino) experimentó desde su llegada al poder y su mantenimiento como partido único un proceso de lucha entre los diferentes clanes que lo conformaban. Esta lucha interna se extiende hasta la actualidad. Según Gema Martín,desde 1992 el FLN "ha experimentado cambios de posición de gran abasto según si se hacían fuertes en su seno unos grupos de poder u otros". La lucha por el poder entre los diferentes grupos y el triunfo de una línea muy determinada hizo que en 1995, con la firma del Contrato Nacional, el FLN se uniera a un proyecto común con los partidos opositores. En 1996, el FLN sufrió una crisis muy importante como consecuencia de las luchas por el poder entre las diversas tendencias internas. De esta confrontación salieron ganadores los clanes más conservadores y se produjo un nuevo cambio en el posicionamiento del partido de forma que el FLN se alineó otra vez con el poder argelino. El proceso de continua confrontación acabó en 1997 con la reestructuración del propio FLN y la creación de un nuevo partido político: la Agrupación Nacional Democrática (AND).

Agrupación Nacional Democrática (AND)
Es considerado como el partido del anterior presidente argelino Liamin Zeroual (1994-1999). Este partido se puede considerar como de tendencias progubernamentales o pro-oficiales. De hecho, se le considera como una copia del FLN que trata de desmarcarse de la carga negativa de fracaso político, económico y social que se asocia a este último. La AND fue creado poco antes de las elecciones legislativas de 1997 con el perfil comentado anteriormente y con la finalidad de atraer votos hacia la candidatura de Zeroual. En sus filas se encuentran ex militantes del FLN, ministros y altos funcionarios de la Administración Pública. Desde su creación se ha aliado con el FLN y el Movimiento Social por la Paz (MSP).

Agrupación por la Cultura y la Democracia (ACD)
(http://www.rcd.asso.fr/). Fue creado en febrero de 1989 y se legalizó en septiembre del mismo año. Según Abdenur Ali Yahia , este partido surge de las filas del Movimiento Cultural Bereber (con sede en la Cabilia) y también atrajo a miembros del Frente de Fuerzas Socialistas (FFS). Es considerado como el más laico de los partidos políticos argelinos, está liderado por SaŽid SaŽdi y representa dentro del sistema de partidos la corriente erradicadora argelina que argumenta la necesidad de la aniquilación total del islamismo, y asimismo, rechaza totalmente cualquier diálogo con los grupos islamistas. Ali Yahia afirma que la ACD "llamó enérgicamente al golpe de estado para poner fin al proceso democrático" y que este partido político fue el principal instigador de los grupos de legítima defensa.

Frente de Fuerzas Socialistas (FFS)
(http://www.f-f-s.com/). Es uno de los partidos políticos más antiguos de la Argelia independiente. Creado en 1963, según Abdenur Ali Yahia se opuso al FLN (partido único de 1962 a 1989) debido a la política de este último de negación de los derechos culturales y lingüísticos del pueblo bereber. Legalmente existe en Argelia desde 1989. Es definido como un partido socialdemócrata con una implantación social desigual en todo el territorio, pero básicamente concentrada en la Cabilia y en Argel. Según Ali Yahia "en la actualidad el FFS afirma su "vocación nacional" y se fija como prioridad la instauración de un régimen democrático, la recuperación de la paz y el impulso a la autonomía de la llamada "sociedad civil". Afirma también la aceptación del tamazigh como lengua oficial y la separación de la religión y el estado.

Partido del Trabajo(PT)
(http://www.multimania.com/tribune/). El origen del PT se encuentra en 1965 en una organización ilegal de carácter trostkista. En 1974 este primera organización se transformó en la Organización Socialista de los Trabajadores que, en 1990, se oficializó con el nombre de Partido de los Trabajadores. Está dirigido por Luisa Hanune, y es considerado como uno de los pocos partidos políticos de oposición que existe en Argelia y que se mueve en el ámbito de la legalidad. El PT pide, según Ali Yahia, la igualdad entre hombres y mujeres ante la ley, la separación entre la religión y el estado, propone la autogestión y propone no pagar la deuda externa.

Tanto ADC como FFS y PT tienen en común, según el International Crisis Group (http://www.crisisweb.org), un discurso en el que se aboga por la igualdad en derechos de los hombres y las mujeres, el respeto por los derechos humanos, la defensa del pluralismo lingüístico, político y cultural, etc. A pesar de esto, sus posicionamientos respecto al islamismo y su tratamiento difieren mucho de unos partidos (PT y FFS, que son conocidos como "reconciliadores" por su actitud de negociación con el FIS) a otros (ADC, con un discurso erradicador).

ETTAHADI o Movimiento Democrático y Social (MDS)
Creado como tal en 1993 es de tendencias de izquierda y actualmente ha de superar una importante falta de apoyo popular. Junto con la ACD y el sindicato único UGTA (Unión General de Trabajadores Argelinos), Ettahadi apoyó el golpe de Estado de 1992. Se puede decir que Ettahadi conforma junto con la ACD de SaŽid SaŽdi, el bloque erradicador que se opone rotundamente a cualquier negociación con los partidos islamistas, que según esta corriente de pensamiento, han de desaparecer.

Partidos religiosos
Movimiento Social por la Paz (MSP)
(Ex-Hamas -Movimiento por la Sociedad Islámica-) (http://www.hms-algeria.net/). Partido político liderado por Mahfud Nahnah y creado en diciembre de 1990. Oficialmente existe desde marzo de 1991. El MSP está muy próximo a la corriente ideológica de los Hermanos Musulmanes. Representa el islamismo más legalista y conservador y le apoyan básicamente la clase comerciante argelina. Este partido político, a pesar de conservar su ideario sustentado en el islamismo y la implantación del estado islámico por etapas, ha propiciado una relació de cooperación con el poder civil-militar instituido desde 1992. Según Abdenur Ali Yahia, presidente de la Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos, el apoyo de este patido al golpe de estado están en relación con el estrepitoso fracaso del MSP en las elecciones legislativas de 1991. La cooperación entre el MSP y el gobierno le ha otorgado al primero carteras gubernamentales y secretarías de Estado, a la vez que al gobierno le ha servido para introducir un islamismo muy cooperativo en el espacio político tolerado argelino.

Movimiento de Renacimiento o Nahda (Islámica)
Fue creado en 1988 y legalizado en 1990. Ideológicamente este partido islamista está más próximo a Hamas que al FIS, defiende el establecimiento de conversaciones entre islamistas y gobierno así como el establecimiento de un estado islámico en el que se aplique de forma integral la Ley islámica. Según el International Crisis Group (http://www.crisisweb.org), dentro del Nahda se pueden identificar dos corrientes. Una, a veces más virulenta, encabezada por el líder de la formación, Abdellah Djaballah, y otra, encabezada por los cuadros del Buró Político, partidarios de la colaboración con el poder. Nahda acepta el marco constitucional y de respeto a la ley en la que se encuentran pero su objetivo, si llegan el poder, sigue siendo la implantación de la ley coránica. Si algún partido no aceptara la ley coránica, probablemente, no sería tolerado.

Frente Islámico de Salvación (FIS)
(http://www.ccfis.org/). Se legaliza el 14 de septiembre de 1989 y será ilegalizado el 4 de marzo de 1992 después del golpe de Estado llevado a cabo por los militares ante la posibilidad de alternancia en el poder que implicaba al victoria del FIS en las elecciones legislativas de 1991. El FIS se puede definir como un partido político de carácter marcadamente islámico. Sus líderes visibles son Abassi Madani i Ali Belhadj.

Según Gema Martín, el FIS es la expresión de una voluntad "de llevar a cabo una acción colectiva dentro de un marco legal y representa bien al sector político islamista partidario de integrarse en el marco institucional". Para Abdenur Ali Yahia, el FIS nace como consecuencia de la conjunción de muchas tendencias o asociaciones que tenían como características comunes su oposición al régimen argelino y su carácter islámico. Estas asociaciones realizaban una importante tarea de apoyo social así como de socialización política en torno a las mezquitas; este hecho, acentuaba el carácter religioso y social del movimiento que acabó convirtiéndose en un partido de masas.

La tarea de apoyo social era y es más importante en Argelia debido a la imposibilidad del estado de proveer un mínimo de servicios asistenciales y debido también a la deteriorada situación económica de la mayoría de la población. Pero las diferentes asociaciones que integraron el FIS tenían un radio de acción muy importante. La tarea de socialización política realizada no abarcaba sólo a las capas más humildes de la sociedad argelina, sino que llegaba a intelectuales y clases medias.

El programa del FIS se puede definir como nacionalista-islamista y populista y, evidentmente, efectivo. El FIS se autoproclamó heredero de la revolución argelina y adoptó un lenguaje e, incluso, la forma de actuar del movimiento de liberación nacional. Desde el FIS se argumentó que la revolución había sido traicionada por los sucesivos gobiernos del FLN, y a partir de esta base se empezaron a articular demandas orientadas a la obtención de justicia social que iban de la mano de un discurso de oposición al régimen e impregnado de religión. Este discurso tuvo muy pronto sus efectos en las elecciones municipales y provinciales de 1990, en las que el FIS consiguió alzarse con las alcaldías de más de la mitad de los municipios del país, con las alcaldías de muchas ciudades de tamaño medio del país, y aparecía como un partido competitivo en las grandes ciudades.

żComo se explica la victoria del FIS en las municipales y provinciales de 1990 y, en 1991, en la primera vuelta de las legislativas? La explicación más válida es la que proviene de la insatisfacción de la población por los pobres resultados políticos, económicos y sociales de la clase política argelina gobernante desde 1962. La corrupción del gobierno y la burocracia, la frustación de las esperanzas de una parte importante de la población, la necesidad de justicia, la desigualdad en la distribución de recursos, la falta de puestos de trabajo por los jóvenes unido a la construcción de una identidad por parte del FIS basada en un nacionalismo de carácter religioso, que atraía a una parte importante de la población, fueron también claves para interpretar la victoria de este partido en la primera vuelta de las legislativas de 1991. Pero la importante y eficaz red asociativa (de carácter caritativo y de solidaridad social) tejida por el FIS también fue un factor importante a la hora de movilizar votos y atraerlos hacia este partido. Desde la perspectiva internacional, el FIS ha sido satanizado y se ha percibido como el exponente más claro del islamismo político, radical y violento. Pero según Gema Martín, el FIS no es una organización violenta y radical, tal y como el gobierno argelino trata de hacer ver. El encarcelamiento y la sistemática represión de los líderes del FIS provocó la emergencia en Argelia de un islamismo radical que fue potenciado por el gobierno argelino cuando ilegalizó el FIS. En opinión de la autora, el proceso de evolución del FIS hacia el pragmatismo, en especial después de su ilegalización, le ha llevado a adoptar una serie de medidas entre las que se encuentra la voluntad de negociación con el poder argelino y la aceptación de un panorama político dominado por el pluralismo.

A partir de la firma del Contrato Nacional en 1995 , el FIS aceptó en el mismo año el establecimiento de límites a la acción violenta, reconocimiento del pluralismo político y la alternancia en el poder a través del sufragio universal, garantía de las liberatades fundamentales y de la libertad de confesionalidad religiosa. Además, la liberación en 1997 de sus líderes, Abassi Madani y Abdelkader Hachani, y la tregua del EIS evidencia una voluntad tanto del gobierno como del FIS de establecer un proceso de negociación.


| Índice Sistema político | Volver datos Argelia | Seguir |