EL CONFLICTO DE CHIPRE

 
Dafni Skalidou
Curso conflictos y convergencias (UB)




| Volver índice Observatori |


1. Introducción

En la historia de Chipre destacan dos elementos fundamentales: las numerosas y sucesivas olas de ocupación de la isla y la presencia griega a partir de 2000 AC. Durante siglos la isla ha sido un cruce de pueblos, civilizaciones y culturas de Asia, África y Europa.

En 1571 Chipre pasa a formar parte del imperio Otomano y, 300 años después , en 1878, los otomanos, para agradecer la ayuda británica contra el enemigo común, Rusia, ceden la administración de la isla a Gran Bretaña. Sin embargo, en 1914, con la primera guerra mundial, el imperio Otomano declaró la guerra a Gran Bretaña que a continuación anexionó la isla.

Chipre obtiene su independencia del Reino Unido el 16 de Agosto de 1960, después de una campaña contra los británicos elaborada por el EOKA , “Organización Nacional de Combatientes Chipriotas”, la guerrilla griego-chipriota liderada por el Arzobispo de la Iglesia Griega Ortodoxa de Chipre, Makarios .

1.1 Origen y evolución:

En 1960 se estima que el 78% de la población de la isla es griego-chipriota, el 18% turco-chipriota y queda un 4% de población Maronita (comunidad cristiana árabe, originaria del Líbano y en comunión con el Papa), Armenia y otra.

La constitución de la nueva República tiene sus raíces en los acuerdos firmados entre los representantes del Reino Unido, Grecia y Turquía y las dos comunidades de la isla, griego-chipriota y turco-chipriota, en Zurich y Londres el Febrero de 1959.

Los acuerdos del 1959 establecían una república con un régimen especialmente adaptado a la composición étnica de su población y a las relaciones especiales de la República de Chipre con los otros tres países involucrados en los acuerdos. Al mismo tiempo excluían la unión de la isla con cualquier otro país o la división de ésta. Además, Gran Bretaña mantenía, y mantiene actualmente, su soberanía sobre sus bases militares establecidas en la isla.

La Constitución del nuevo estado reconocía la distinción entre las dos comunidades y aseguraba la participación de cada comunidad en todas la instituciones buscando al mismo tiempo soluciones para evitar la supremacía de parte de la comunidad más numerosa y asegurando una autonomía administrativa parcial de cada comunidad. El Presidente de la República sería un griego-chipriota votado por la comunidad griega y el Vicepresidente un turco-chipriota votado por la comunidad turca. Cada uno mantenía el derecho al veto y para ciertas decisiones se requería el acuerdo de ambos. Grecia, Turquía y Reino Unido deberían garantizar los artículos principales de la constitución.

Sin embargo, la aplicación de aquella constitución fue mucho más problemática de lo previsto. Empezó a haber acusaciones de violaciones de los acuerdos de 1959 y de la constitución de 1960 por parte de las dos comunidades. Entre los años 1960-1963 parte de la población griego-chipriota, que había tenido un papel muy importante en el movimiento por la independencia del Reino Unido, continuó defendiendo la idea de un Chipre unido con Grecia (“Enosis”). A finales de 1963 el Presidente de la República, el Arzobispo Makarios, propuso ciertas enmiendas constitucionales que la comunidad turco-chipriota rechazó. Junto a los ataques contra miembros de esta comunidad a finales de diciembre de 1963, el país se hundió en una profunda crisis política.

Ante esta situación, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se vio obligado a enviar una fuerza de paz (UNFICYP) el marzo del mismo año. UNFICYP todavía mantiene su presencia en la isla.

Entre 1964 y 1967 la crisis en Chipre se convirtió en la mayor fuente de tensión entre Grecia y Turquía . Es en este período cuando fuerzas armadas griegas llegan a la isla con el consenso de las autoridades y a pesar de los acuerdos de 1959 que dictaban un límite de presencia militar griega y turca en la isla. La comunidad turco-chipriota que se sentía apartada de la administración y del gobierno de la República, se retira de las instituciones comunes y establece las suyas. Después de acuerdos entre Grecia y Turquía a principios de 1968 la mayoría de las fuerzas griegas se retiran de la isla y negociaciones entre las dos comunidades para encontrar una solución pacifica vuelven a empezar.

El 15 de Julio de 1974 Nikos Sampson , griego-chipriota y partidario de la “Enosis” intenta un golpe de estado contra el gobierno de la República con el claro apoyo de la junta militar que había tomado el poder en Grecia el abril de 1967. El Presidente Makarios deja la isla.

El ejército turco interviene pocos día después, el 20 de Julio de 1974. De esta manera el gobierno turco intentó ejercer su derecho derivado de los acuerdos de 1959 de garantizador de la constitución. El 14 de Agosto de 1974 una segunda ola de fuerzas armadas turcas llega a la isla y ocupa el tercio norte de la isla. A partir de esta segunda intervención del ejército turco la isla se divide en dos partes. Los griegos-chipriotas del norte de la isla se ven obligados a dejar sus casas y propiedades y huyen hacia el sur, tal como los turco-chipriotas que abandonan el sur para refugiarse en el norte. De esta manera ambos se convierten en refugiados dentro de su propio país.

En 1975 la parte norte ocupada por el ejército turco, se autodeclaró “Estado Federado Turco de Chipre” y desde el 1983 se autodenomina “República Turca de Chipre” , reconocida sólo por Turquía que mantiene en su territorio una fuerza militar de 30.000 hombres. El resto de la comunidad internacional no reconoce el régimen establecido en el norte de la isla cuya declaración de independencia fue condenada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Se reconocen sólo las autoridades de la República de Chipre , es decir, de la parte sur de la isla.


1.2 Consecuencias del 1974 :

- Partición de facto de la isla

Consecuencia directa del golpe de estado de 1974 y de la intervención militar turca fue la partición de facto de la isla. Aproximadamente el 36% de territorio de la isla está fuera del control del gobierno de la República de Chipre. La “Línea Verde”- zona de contención que divide las dos partes de la isla - parte de la costa noroeste de Morfou, atraviesa Nicosia y llega hasta Famagusta y está controlada por las fuerzas de Naciones Unidas. Nicosia, la capital de la isla está divida por un muro, tal como lo estuvo una vez Berlín.

- Desplazados

Con la acción del ejercito Turco en el norte de la isla entre 180.000 y 200.000 griego-chipriotas se ven obligados a desplazarse hacia el sur. Gran parte de ellos evacuaron zonas del norte antes de la llegada del ejército turco por miedo. También parte de los que se quedaron en el norte después de la llegada de las tropas turcas fueron desarraigados y sometidos a políticas de desplazamiento. Hasta el día de hoy Turquía está negando el retorno de estos refugiados a sus casas como también su derechos relacionados con sus propiedades al norte de Chipre. Al mismo tiempo, entre 50.000 y 60.000 turco-chipriotas se desplazan hacia los territorios ocupados.

El desplazamiento continuó los años posteriores al 1974 por traslado de población y violaciones de los derechos humanos. Después de negociaciones entre las dos partes se decidió que los turco-chipriotas que permanecían en el sur eran libres de moverse hacia el norte y que los 10.000 griego-chipriotas del norte podrían quedarse con plenos derechos de las minorías o marchar. En realidad la mayoría de los Griego-Chipriotas y Maronitas del norte marcharon a causa de los acosos sufridos. Las pequeñas minorías, tanto en el norte como en el sur, sobreviven con dificultad. La población griega en el norte disminuyó de 2000 a menos de 500, la mayoría de ellos mayores. Lo mismo pasó con los Maronitas que pasaron de 1000 a menos de 200. Ambas comunidades están sometidas a serias restricciones de movimiento y de derechos civiles. En el sur de la isla quedan aproximadamente 100 turco-chipriotas, a veces también sujetos a acosos por parte de la policía griego-chipriota.

- Desaparecidos

En términos humanitarios la peor consecuencia del los hechos del 1974 es la tragedia de personas desaparecidas y de sus familiares. En 1981 se crea un Comité de Personas Desparecidas que actúa bajo los auspicios de Naciones Unidas y está destinado a investigar aproximadamente 1500 casos de griego-chipriotas y 500 de turco-chipriotas desaparecidos. Está formado por tres miembros: un representante de las autoridades de la Republica de Chipre, un representante de la parte Turco-chipriota y un representante del Secretario General de Naciones Unidas. El Comité se ha encontrado con varias dificultades a lo largo de su función y no ha conseguido resolver ni uno de los casos en cuestión. Sus actividades se suspendieron el 1996 y las reuniones volvieron a comenzar el Agosto de 2004. Desde el 1996 la parte Griego-Chipriota esta desarrollando sus propias investigaciones.

- Instalación de colonos procedentes de Turquía.

Como resultado de la partición de la isla el 18% de la población total se quedo con el 39% del territorio, es decir, la parte fuera del control de la República de Chipre. Entre 1975 y 1977 dicho territorio, obviamente poco poblado, recibió una vasta ola de inmigración de población turca que generó un cambio demográfico notable en la región. Según el informe del Consejo de Europa elaborado en 1992 por Alfons Cucó se trata de una inmigración masiva que llegó a componer más del 10% de la población turco-chipriota de aquella época. Desde entonces hay un flujo menor pero estable de población turca hacia la isla. La mayoría de los colonos eran campesinos y pastores de Anatolia y también gente de negocios y militares jubilados del ejército Turco. Se especula que los colonos se instalaron en pueblos abandonados por griego-chipriotas. Especialmente en estos pueblos los colonos mantuvieron sus características sociales, económicas y culturales originales y por lo tanto fueron percibidos por la población turco-chipriota como elementos ajenos. Las autoridades turco-chipriotas han estado elaborando varias medidas y regulaciones que permiten a dicha población la adquisición de nacionalidad turco-chipriota con no más de un año de residencia en la isla y del derecho al voto. Se calcula que en el norte de Chipre hubo un movimiento migratorio de 25.000 personas.

Las dos comunidades de la isla reaccionan de manera distinta ante este fenómeno. La comunidad griego-chipriota está profundamente preocupada y acusa a la administración turco-chipriota de desarrollar políticas de colonización en los territorios bajo su control. La comunidad turco-chipriota, que en su mayoría al principio veía en esta población una inyección de mano de obra, pasando los años se queda confusa ante el numero creciente de gente de fuera de la isla y el papel político que parte de ella desempeña.

También hay que mencionar el impacto demográfico que tiene la presencia del ejercito Turco en el norte de la isla: 30.000 soldados turcos para una población de 180.000 se traduce en un soldado por cada seis habitantes, cifra que debe ser única en Europa.


1.3 Situación actual :

A pesar de los esfuerzos desarrollados bajo los auspicios de Naciones Unidas para dar una solución política a la cuestión chipriota, la isla sigue divida. Sin embargo, la prohibición de cruzar del norte al sur y viceversa se levantó el 23 de Abril de 2003 y miles de griego-chipriotas y turco-chipriotas aprovecharon la posibilidad de visitar la otra parte aunque sin tener la posibilidad de pernoctar.

La perspectiva de ampliación de la Unión Europea ha generado nuevas expectativas sobre una posible reunificación de la isla. El gobierno de la República de Chipre solicitó el formar parte de la Unión Europea el 3 de Julio de 1990 y las negociaciones de adhesión empezaron el 31 de marzo de 1998. La República de Chipre es el único estado reconocido por la comunidad internacional que puede representar a la isla y, según el responsable de las negociaciones, el Gobierno de la República de Chipre está negociando en nombre de los residentes del territorio que está bajo su control. La parte turco-chipriota se opuso fuertemente a la manera unilateral de la República de Chipre de empezar negociaciones con la UE. En la misma línea Turquía amenazó con la anexión de la parte norte de la isla en caso de adhesión de Chipre, hecho que la UE consideró contrario al derecho internacional y declaró que tal medida dificultaría las negociaciones de adhesión de la propia Turquía en la Unión Europea.

El Consejo de Europa indicó en Diciembre de 1999 en Helsinki que una solución política a la cuestión chipriota no constituía condición previa para el acceso de Chipre a la UE. Sin embargo, la reunificación de la isla era muy deseada y podría facilitar el proceso de adhesión. Las negociaciones finalizaron el diciembre de 2002 y el 16 de Abril de 2003 Chipre firmó en Atenas el tratado de adhesión a la Unión Europea .

Durante el 2002 se desarrollaron negociaciones patrocinadas por Naciones Unidas para establecer un plan de paz. La esfuerzos por conseguir la adhesión de una isla unificada fracasaron ante el desacuerdo de los jefes de las dos comunidades. Posteriormente un plan de paz revisado fue propuesto a referéndum simultáneo a las dos comunidades en Abril de 2004 como última posibilidad de conseguir la entrada de una isla unificada en la Unión Europea.

La idea básica de este plan, dirigido por el Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan, era la reunificación de la isla bajo un sistema de cantones similar al Suizo. La comunidad Turca debería ceder un 10% de territorios a la comunidad griega y permitir el retorno de parte de los refugiados griego-chipriotas del 1974. Además, el plan incluía una desmilitarización a gran escala pero permitía a Turquía el mantenimiento de la presencia militar en la isla de forma indefinida.


El plan fue aprobado por un 65% de la comunidad Turco-Chipriota pero la comunidad griega lo rechazó en su gran mayoría. Como resultado del rechazo al Plan- Annan, la isla sigue divida. A partir del 1 de Mayo de 2004, fecha de adhesión de Chipre a la unión, sólo los griegos-chipriotas tienen los beneficios y las responsabilidades de ser miembros de la UE. La pertenencia de la parte Turco-chipriota se suspende a pesar de su voto de “sí”, pero la Unión Europea está considerando la posibilidad de mitigar las sanciones impuestas contra el régimen del norte de la isla.




2. Actores:

República de Chipre

Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Chipre

República Turca del Chipre del Norte

República Helénica – Ministerio de Asuntos Exteriores

República de Turquía - Ministerio de Asuntos Exteriores

Gran Bretaña - Ministerio de Asuntos Exteriores

UNFICYP – Fuerza de Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre

Unión Europea – Ampliación : Relaciones con Chipre

 



3. Recursos:

Página web de BBC NEWS sobre Chipre (en Inglés)

Artículos de Le Monde Diplomatique sobre Chipre (en Francés)

Página web de Amnistía Internacional sobre los casos de personas desaparecidas en Chipre

Página web de UNHCR sobre los casos de refugiados en Chipre

Medios de Comunicación de Chipre

Profundo estudio sobre Chipre enfocado al tema de los refugiados y los desaparecidos del Consejo de Refugiados de Noruega

Página web de información general sobre el conflicto de Chipre con cronología, historiografía y recursos.

Las Naciones Unidas en Chipre

Página web oficial del plan de unificación propuesto a referéndum simultáneo a las dos comunidades el Abril de 2004 por Naciones Unidas.



4. Datos del país:

Datos geográficos, sociales, económicos, etc. de Chipre.

Información política, geográfica, histórica, económica, etc. de Chipre.

Informe sobre el desarrollo humano de NNUU con datos referentes a Chipre.

Información política sobre Chipre, con información de partidos políticos, organizaciones, mass-medias, etc.

5. Derechos humanos:

Informes y noticias de Human Rights Watch

Informe ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados)



6 . Mapa:

Mapa político de Chipre.

Mapa de Le Monde Diplomatique donde se ven los movimientos de la población turca y griega entre 1960 y 1999.

Mapa de la UNFICYP

| Inicio página | Volver índice Observatori |