Acción de purificarse mediante la limpieza corporal presente en los ritos de algunas religiones como el cristianismo, el judaísmo o el Islam.
Del árabe ayatollah, que significa "signo de Dios". En el Islam chií, es la máxima autoridad religiosa, cuyas interpretaciones y dictámenes se consideran infalibles.
Del árabe al-Qur'an, que significa "recitación". Libro sagrado del Islam, dictado en árabe por Dios a Muhammad. El Corán contiene leyes para la sociedad, advertencias sobre el fin del mundo, descripciones del paraíso, etc. Fue durante el califato de Uzman cuando se procedió a establecer una versión escrita definitiva para evitar variaciones del texto. Está dividido en 114 suras (capítulos), cada una de las cuales se ordena en aleyas (versículos). Junto a la Sunna, es una de las fuentes sagradas del Islam.
Del árabe, ayah. Nombre que reciben cada una de las divisiones de las suras del Corán, que en total suman más de 6.000, equivalentes a los versículos de la Biblia.
Del árabe, Allah. Nombre que en árabe designa al Ser Supremo, tanto en el Islam como en el cristianismo o el judaísmo.
En árabe, "Levante". Nombre árabe que designa la región oriental del Mediterráneo. Actualmente, comprende los países de Siria, Líbano, Israel y los territorios palestinos ocupados, Jordania, Arabia Saudí, Irak, Kuwait, Bahrein, Yemen, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. Junto al-Misr y el Magreb, conforma el mundo árabe actual.
Nombre árabe que designa la región de Egipto. Junto al-Mashriq y el Magreb, conforma el mundo árabe actual.
En plural, imazighen. Pueblo autóctono de la región del Magreb, denominados bereberes (del griego barbaroi, "bárbaros") por los árabes. El femenino tamazigh designa la lengua propia hablada por este pueblo y Tamazgha, el territorio que los grupos nacionalistas reivindican como su tierra nacional. Desde el siglo XIII, la mayoría de imazighen profesan la fe del Islam.
Trato de favor hacia las amistades o las personas pertenecientes a un mismo círculo identitario (por ejemplo, los antiguos compañeros de escuela o los compañeros de promoción universitaria). Cuando el trato de favor es hacia familiares se habla de nepotismo.
Pueblo de orígen semítico, originario de la Península Arábiga y actualmente predominante en todo el Norte de África. El mundo árabe comprende tres regiones: Magreb, al·Misr y al·Mashriq.
Reunión internacional celebrada en 1955, en Bandung, antigua capital de Indonesia. Fue auspiciada por los gobiernos de Birmania, Ceilán, India, Indonesia y Paquistan, y contó con la participación de 29 países de África y Asia. Supuso la primera reunión internacional mantenida sin la presencia de los EUA, el URSS o la Europaimperialista, y supuso la entrada en la escena internacional del denominado Tercer Mundo, proclamando la condena del colonialismo y, en el marco de la Guerra Fría, su propósito de no alineamiento.
Primera organización formalmente constituida del islamismo político, creada en Egipto el año 1928 y liderada por el maestro de escuela Hassan Al-Banna. A lo largo del siglo XX, mantendrá una gran influencia ideológica en el movimiento islamista en todo el mundo. Ilegalizada por el gobierno de Naser, esta situación se mantiene hasta la actualidad pese a las reiteradas condenas por parte de la organización de los actos de terrorismo cometidos por otros grupos islamistas en Egipto. Uno de sus miembros, Sayyid Qutb, encarcelado por Naser y finalmente ejecutado, fue uno de los máximos ideólogos del islamismo extremista. Desde la experiencia del encarcelamiento y la represión promulgó la utilización de medios violentos, incluso contra otros musulmanes a partir del concepto de tafkir .
Calendario propio de la comunidad musulmana basado en el ciclo lunar. Fue establecido por el califa Umar en el año 637 (año 15 de la Hégira), a partir de la fecha de la Hégira (año 622), por lo que también es conocido como calendario de la Hégira. Consta de 12 meses, cada uno de los cuales comprende 29 o 30 días. El inicio de los días se cuenta a partir de la puesta de sol. La semana se inicia el domingo y finaliza el sábado. Cada 30 años se añaden 11 días para adaptar el calendario al ciclo lunar.
Màxima autoritat de la comunitat islàmica, que reuneix el poder civil i religiós. Aquesta figura d'autoritat acabà d'abolir-se a inicis del segle XX (Turquia, 1924).
Corriente ideológica que defiende la sumisión y explotación de los recursos de un territorio y su población a los Estados surgidos en Europa en la Época Moderna. Los territorios colonizados permanecen bajo la administración política y económica del Estado colonizador, pero manteniendo un régimen especial que no los incorpora como territorio de pleno derecho. Esta situación se extendió hasta la segunda mitad del siglo XX, tras la II Guerra Mundial y el surgimiento de un nuevo orden internacional.
Corriente ideológica que se opone a la evolución social, al cambio.
El PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) lo define como el proceso
de ampliación de las opciones de la gente aumentando las funciones y capacidades
humanas. Las tres capacidades esenciales consisten en que las personas vivan
una vida larga y saludable, adquieran conocimientos y mantengan acceso a recursos
necesarios para un nivel de vida decente. Estas capacidades básicas son las
que mide el Índice de Desarrollo Humano, elaborado y publicado anualmente por
la ONU. Pero el desarrollo humano implica otras esferas de la vida como la participación,
la seguridad, la sostenibilidad o las garantías de los derechos humanos. En
definitiva, se trata de todo aquello necesario para ser creativo, productivo
y disfrutar de respeto por sí mismo, manteniendo una sensación de pertenencia
a una comunidad.
Modelo económico que promueve el desarrollo entendido com crecimiento económico continuado, lejos de una visión integral que contemple el Desarrollo humano, la sostenibilidad, factores culturales, etc.
Proceso gradual de cambios sucesivos que llevan a un estado diferente. Este concepto se aplica a las sociedades y puede hacer referencia a cualquiera de sus sistemas: político, económico, comunitario, etc. Desde este término se ha acuñado otro más específico: el desarrollo humano.
Son los derechos que tienen todas las personas a vivir una vida de libertad y dignidad, sólo por el hecho de pertenecer a la especie humana.
En lengua árabe, jefe o gobernante.
Organización política e institucional con soberania plena sobre un territorio, que incluye diferentes sistemas de administración.
Situación extrema de marginación, en la que una persona o colectivo presenta cierto grado de no participación en la construcción y sostenimiento de una sociedad.
Posición que lleva a uno u otro extremo los postulados de una determinada ideología.
Según el Diccionari de la Llengua Catalana, designa las regiones más orientales de Asia y Oceanía. Para la Real Academia de la Lengua Española, domina la región que comprende los siguientes países: Australia, Camboya, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam.
En el mundo islámico, dictámen jurídico sobre una duda planteada. Las fatwah son elaboradas por personas con autoridad para la interpretación de la Shari'a: los ulemas, los mulá, los ayatolás, etc.
Textos sagrados que rigen la fe del Islam. Se consideran fuentes sagradas del Islam, el Corán, que fue recitado por el mismo Dios, y la Sunna, que ejemplifica el Corán a través de las lecciones del profeta y sus primeros seguidores.
Conflicto entre los EUA y el URSS que se mantuvo desde el 1947 hasta la desintegración de la URSS el año 1991. Se caracterizó por la carrera armamentística que emprendieran ambos países, sin que se produjera un enfrentamiento armado directo entre ambos. Este conflicto determinó el orden mundial de aquel periode, en los que la mayoría de países se inclinaron hacia un u otro lado, dando lugar a una división del mundo entre el bloque occidental y el bloque comunista, en el que se enmarcaban las relaciones políticas y económicas de los Estados.
Narración relativa a hechos o dichos del Profeta y sus primeros compañeros, según testigos contemporáneos. Fueran recopiladas por escrito tras su muerte. Las seis colecciones recopiladas en el siglo IX y reconocidas oficialmente constituyen la Sunna (Bramon, 2001).
En árabe, designa aquello prohibido.
Pilar del Islam que consiste en la peregrinación a la ciudad sagrada de La Meca
Nombre dado a la emigración de Muhammad y los primeros musulmanes hacia la ciudad de Jathrib (Medina), después de que sus predicaciones fueron rechazadas en La Meca. Este hecho marca el inicio del calendario islámico.
En el Islam, persona encargada de conducir la oración comunitaria (salah). Esta función se obtiene por el conocimiento en profundidad de las fuentes sagradas del Islam, por la edad o por el papel social. En el islam chií, el imam es intermediario entre la persona musulmana y Dios, y tiene que ser reconocido y seguido para alcanzar la salvación.
Movimiento que promueve la expansión de los dominios territoriales de un determinado Estado, sometiendo a otros Estados y pueblos a sus intereses y decisiones unilaterales.
En árabe, designa aquello permitido, legítimo
En árabe, "sumisión". Comparte raíz con la palabra árabe salam, que significa "paz". Religión basada en las revelaciones de Dios al Profeta Muhammad entre los años 610 y 632. Junto al judaísmo y al cristianismo, es la tercera gran religión semítica monoteísta, considerada por la comunidad musulmana continuación y sello de la Revelación divina.
Relativo a la religión delIslam. Calificativo que se aplica a todo aquello relacionado con el Islam: alimentación, calendario, derecho, costumbres, etc.
Movimiento político que considera la religión del Islam como la respuesta y solución a todos los problemas de la sociedad.
Relativo al Islamismo. Nombre que designa la persona seguidora de este movimiento político-social.
Proceso de conversión de una comunidad al Islam. En el siglo XX, los movimientos islamistas defendieran la islamización de la sociedad como requisito para el logro de sus ideales político-sociales, presentando dos estrategias de islamización: desde abajo, islamizando primero la sociedad para después acceder al poder, o bien desde arriba, islamizando el poder político para desde allá islamizar la sociedad. El primero fue el caso de Argelia, mientras que el segundo fue el propósito frustrado de expansión de la revolución islamista de Khomeini.
Esfuerzo de interpretación de las fuentes sagradas del Islam, por fin de encontrar respuestas a los nuevos dilemas que se plantea la persona y la comunidad musulmana.
En árabe significa mujer de la religión del libro, es decir, las cristianas y judías.
Movimiento que promueve la total separación entre religión y sociedad, es decir, la no influencia de la religión en las diferentes dimensiones de la vida pública (educación, legislación, etc.).
Escuela alcorànica de estudios superiores, especializada en el estudio del Islam y la perspectiva islámica, impartiendo especialmente lectura y escritura en árabe (la lengua sagrada que Dios utilizó en la revelación al Profeta), las fuentes sagradas del Islam y derecho islámico. El edificio puede incluir una mezquita, biblioteca, aulas, viviendas para los estudiantes y un patio central con una fuente para las abluciones.
Del árabe al-Maghrib, que significa "poniente". Nombre que designa la región del Noroeste de África. Actualmente, esta región comprende los países de Marruecos, Mauritania, Túnez, Argelia, Libia y la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Junto con al-Misr y al-Mashriq, conforma el mundo árabe actual.
Local o edificio destinado a la oración comunitaria (salah) y a la reunión de la Umma.
En el islam chií, figura de autoridad religiosa, equiparable al clérigo católico
Persona descendiente de los musulmanes andalusíes, forzado a convertirse al cristianismo tras la conquista por parte de los reinos cristianos de todo el territorio peninsular y la expulsión de los mudéjares.
Persona cristiana habitante de Al·Andalus.
Musulmán habitante de los territorios conquistados a Al·Andalús por los reinos cristianos, al que se le permitía quedarse conservando su religión. A partir de 1501 fueran expulsados de la Península Ibérica u obligados a convertirse al cristianismo (moriscos).
En plural, muhayidin. Término derivado de yihad , que significa "quien se esfuerza en el camino de Alá". Frecuentemente, se traduce como combatiente.
En la religión islámica, persona que llama a la oración pública (salah), cinco veces al día, desde el minarete.
Del árabe muslim, "el que se somete". Designa la persona que profesa la fe del Islam. Este término se aplica únicamente a las personas, mientras que el adjetivo islámico se utiliza en el resto de casos (arte, calendario, legislación, etc.).
Proceso imperialista iniciado por algunos Estados para la dominación a nivel político y económico de otros Estados o pueblos. Este proceso se inicia tras el colonialismo, a partir de las independencias y la creación de nuevos Estados. A diferencia del colonialismo, en el neocolonialismo el país dominado mantiene la condición formal de Estado, pero en la práctica la acción de su Gobierno se somete a la voluntad del país imperialista, ya sea mediante presiones -consecuencia de la dependencia económica- o por motivos de corrupción.
Doctrina económica generada en el contexto de Guerra Fría e impulsada desde las últimas décadas del siglo XX, por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional. En oposición al modelo económico del bloque comunista en el que los medios de producción son monopolio del Estado, el neoliberalismo promueve la absoluta no injerencia del Estado en el Mercado. Además, incorpora la reducción del Estado a una organización mínima e imprescindible, bajo la premisa que la libre competencia es la forma de gestión óptima para cualquier ámbito de la vida humana: alimentación, salud, educación, trabajo, etc.
Trato de favor desde la función pública hacia los propios familiares. Con frecuencia se identifica con el otorgamiento de trabajos y contratos para los familiares, no por sus cualidades profesionales sino por su parentesco, por parte de un cargo político o funcionario de la Administración pública. Cuando el trato de favor es hacia las amistades se habla de amiguismo.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, en su acepción de región, Oriente hace referencia a Asia y las zonas inmediatas a este continente de África y Europa. Dentro de esta granárea geográfica, se distinguen tres regiones: Oriente Próximo, Oriente Medio y Extremo Oriente.
Según el Diccionari de la Llengua Catalana, designa la región comprendida entre el Próximo y el Extremo Oriente. Para la Real Academia de la Lengua denomina una región que incluye Afganistán, Paquistán e India. Sin embargo, la influencia de la terminología inglesa ha hecho que a menudo este término se utilice como sinónimo de Oriente Próximo. Es el caso de Naciones Unidas, que en sus textos utiliza el término "Oriente Medio" para referirse a la región geográfica donde se sitúan Israel, Palestina y los países árabes que los rodean: países de la península arábiga, Egipto, Siria, Irak, Kuwait, Jordania y Líbano.
En árabe, padrino de la esposa en el matrimonio, que habitualmente es el padre de la mujer.
Movimiento político-social nacionalista, que promueve la unificación política del mundo árabe. Este movimiento dominó el espacio político árabe en las décadas de los 50 y 60 del siglo XX, impulsada por el liderazgo de Naser desde Egipto.
Actos de expresión de la fe, obligatorios para la persona musulmana, que sostienen la Umma. Son cinco: shahadah, salah, zakah, sawm y hayy.
Actividad destinada a generar nuevos adeptos o seguidores de una determinada organización política, religiosa, etc.
Según el Diccionario de la Lengua Catalana, es el nombre dado a los países de la cuenca oriental del Mediterráneo, incluyendo Libia y Egipto. Según la Real Académica de la Lengua, denomina una región que incluye los países de la península arábiga (Arabia Saudí, Bahrein, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Yemen), así como Chipre, Egipto, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Siria y Sudán.
Noveno mes del calendario islámico, periodo en el que las personas musulmanas realizan uno de los pilares del islam: el swam.
Que defiende el regreso a una realidad pasada, que se considera en un nivel de perfección, oponiéndose a una situación de cambio o evolución.
Pilar del Islam que consiste en la oración obligatoria cinco veces al día. El Islam chií reduce estas oraciones a tres.
Pilar del Islam que consiste en la prohibición de introducir nada en el cuerpo durante las horas de sol del mes de Ramadán. Desde el momento que puede distinguirse "un hilo blanco de uno negro", las personas musulmanas han de abstenerse de comer ni beber nada, fumar o mantener relaciones sexuales.
Declaración de fe con la que una persona se convierte al Islam y que constituye un de los pilares del Islam. Consiste en atestiguar, ante dos miembros de la comunidad musulmana, que: "No hay más Dios que Dios y *Muhammad es su profeta".
Laico. Terrenal, antónimo de espiritual..
Movimiento político que promueve la creación de un Estado propio (la tierra prometida) para el pueblo judío disperso por todo el mundo. Su lema fundador fue "Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra". Este Estado fue fundado en Palestina y supuso el inicio de un conflicto que se alarga hasta la actualidad.
Movimiento político predominante en el mundo árabe durante la década de los 50 y 60 del siglo XX. Influido por el liderazgo político del presidente egipcio Naser, el socialismo árabe se caracterizó por el autoritarismo militar, el dirigismo económico y el panarabismo. Además, por influencia de la cultura árabe rechaza la filosofía marxista por su materialismo ateo y por la lucha de clases, aspecto opuesto al concepto árabe de solidaridad familiar, tribal o comunitaria (Martin Muñoz).
Rama mística del Islam, que busca la unión con Dios.
En árabe, significa "costumbre", "tradición". Designa la recopilación de las palabras y actos del profeta Muhammad y sus primeros seguidores, fijada por escrito durante el siglo IX. Existen diferentes versiones elaboradas a partir de los hadit transmitidos entre los creyentes. Las versiones reconocidas han estado elaboradas con grande rigurositat. Constituye una de las fuentes sagradas del Islam, complemento decisivo del Corán, consagrando la función del Profeta como fundador de la religión.
Rama mayoritaria del Islam (más del 90% de los musulmanes son sunís), también denominada "sunnita" por influencia del idioma francés. Se definen como seguidores de la Sunna y se caracterizan por el reconocimiento de los cuatro "califas bien orientados" (Abu Bakr, Umar, Uzman y Ali) depositarios de las enseñanzas del Profeta, no concediendo ninguna atribución especial a los descendentes del yerno del Profeta, Alí. Se agrupan en cuatro escuelas jurídicas: hanefí, hanbalí, shafeí y malikí.
(surah, en plural suwar) Nombre de cada uno de los capítulos que constituyen el Corán.
Acción que consiste en declarar a alguien infiel. El Corán prohíbe explícitamente las agresiones entre musulmanes. A lo largo de la historia, este concepto ha sido utilizado para justificar las acciones contra otros pueblos musulmanes. Actualmente, el islamismo extremista lo ha recuperado para legitimar sus agresiones contra otros musulmanes, desde gobernantes a población civil, con el argumento de que sus opiniones o acciones desmienten su declaración de sumisión a Dios y, por lo tanto, no son realmente musulmanes.
Del persa, talib, el que busca, estudiante. Grupo islamista reaccionario formado por estudiantes del Islam. Participaron en la Guerra de Afganistán contra la Unión Soviética y, mediante un golpe de Estado, alcanzaron el poder en 1996 implantando un régimen feudal, especialmente agresivo contra las mujeres.
Nombre que designa el territorio reivindicado como tierra nacional por los grupos nacionalistas imazighen.
Femenino de amazigh. Idioma propio del pueblo amazigh.
Unicidad de Dios.
Sustituto de la ablución, cuando no se dispone de agua para la limpieza obligatoria antes de las oraciones diarias. Consiste en realizar la purificación con arena o piedras.
Término surgido en el marco de la Guerra Fría, para referirse a los países recientemente descolonizados que no se alineaban con el bloque occidental (Estados Unidos, Europa occidental, etc.), ni con el bloque comunista. Actualmente, este término se utiliza para referirse al conjunto de países empobrecidos, también denominados "países periféricos" en referencia a su situación en el sistema económico y político mundial.
Estrategia que busca el dominio de un grupo social determinado a través de la creación de un estado emocional de terror, un temor permanente que consigue con actos sucesivos de violencia.
Del árabe ulama (sing. alim), que significa "cultivados". Designa a los eruditos religiosos del Islam. Su autoridad es comparable a la del clero cristiano, pero no detentan ningún poder divino.
Nombre que designa la nación del Islam, es decir, a toda la comunidad"de musulmanes". Es un concepto universal y extraterritorial, y a ella pertenece todo musulmán sin importar dónde se encuentre.
Prenda de ropa que oculta (vela) determinadas partes del cuerpo. Esta ropa protege de las inclemencias ambientales (arena, sol, viento...), pero además se han desarrollado múltiples significaciones culturales de esta ropa, que puede indicar la posición social, la actitud de sumisión, la participación en un movimiento político, etc. La lengua árabe distingue entre otros, el chador, que cubre los cabellos y el cuerpo de la mujer, y el hijab, que le cubre los cabellos y el cuello pero no la cara. Entre las mujeres islamistas, es frecuente el uso del hijab como símbolo de su militancia y su identidad musulmana.
Derecho islámico que emana de las fuentes sagradas del Islam (Corán, la Sunna y los hadit), elaborada por personas con autoridad religiosa (ulemas, mulás, ayatolás...) a partir de un esfuerzo de interpretación y dictámenes .
Del árabe shi'i ,que significa "partidarios de Alí". También denominados "chiitas" por influencia del idioma francés. Rama del islam originada por el cisma creado entre Alí y la dinastía Mu'awiya por la sucesión del califato a mediados del siglo VII. Los partidarios de Alí consideran que éste tenía un derecho incontestable a la sucesión del Profeta, de quien era primo y yerno por su matrimonio con Fátima, y padre de sus descendentes. Alí está enterrado en la mezquita de Najaf (Irak), lugar sagrado y de peregrinación para todos el chiís del mundo. Actualmente, constituyen aproximadamente un 10% de las personas musulmanas, aunque son mayoría en países como Irán o Irak.
El significado básico de la palabra es esfuerzo,"esforzarse por". El"gran Yihad" es el esfuerzo o lucha que tiene que llevar a cabo el musulmán contra las pasiones interiores. El"pequeño Yihad" o lucha" legal" (mal traducido como"guerra santa") se planteó en el islam medieval como lucha de defensa en un principio, y como lucha ofensiva posteriormente. Pero Yihad también quiere decir esfuerzo contra el subdesarrollo, los esfuerzos de difusión o resistencia cultural, una respuesta a campañas calumniosas...
Impuesto islámico. Pilar del Islam que consiste en la donación obligatoria de una parte de las ganancias anuales.