CONFERENCIAS DE APOYO AL PUEBLO SAHARAUI


Conferencias Europeas de Coordinación del Apoyo al Pueblo Saharaui.

Encuentros Estatales de ciudades solidarias con el pueblo saharaui. CCASPS (Coordinadora Catalana d'Ajuntaments Solidaris amb el Poble Saharaui) y FEDISSAH (Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui).

Declaraciones de Apoyo

Plataforma de Juristas por el Sáhara Occidental (IAJUWS) (castellano y inglés)
 
 

| Volver Índice de Movimientos Cívicos |






24 Conferencia de coordinación europea de apoyo al pueblo saharaui

Manchester, 9-11 octubre de 1998. 
Resolución final
FINAL RESOLUTION

Some 170 participants met in Manchester, UK, from 9 to 11 October 1998 for the 24th European Co-ordinating Conference of support to the Saharawi people. The participants represented a wide spectrum of countries, including Germany, Belgium, Canada, Spain, United Kingdom, France, Italy, Norway, United States, Switzerland, Sweden, Algeria as well as the Polisario Front. The presence and the contribution of Mme Danielle Mitterrand, president of France Liberte Foundation, increased the profile of the Conference.

The participants to the 24th Conference thank the City of Manchester, in particular the Lord Mayor, Western Sahara Campaign UK, and all the supporters and activists who have contributed to the success of the conference.

In workshops the participants examined the essential issues of European solidarity:the referendum for self-determination, as it was agreed in the United Nations peace plan and the Houston agreement, the international observatory and the observers; the work of AFAPREDESA in relation to the human rights of the Saharawi people, and in particular the question of the disappeared Saharawis and prisoners in Morocco; material and humanitarian aid to the Saharawis, including the repatriation of the voters and their families, their protection, demining, the safety of children, and the specific problems of food and health in the camps; the mobilisation of the media and information services as well as the dissemination of information electronically and through ARSO; the solidarity campaigns of trade unions, women's and youth organisations, twinning of towns and local authorities in Europe, and other links with Saharawi villages, settlements, associations, in particular the organisation of Saharawi Women.

The Conference reminds the United Nations and the OAU of their responsibilities to put an end to the last colony in Africa. The resolutions and the mandates are unambiguous: the Peace Plan agreed by Security Council resolution 658 in 1990 and 690 in 1991, no less than eight years ago, should be implemented within six months. The negotiations under the auspices of the UN Secretary General's Special Representative, Mr James Baker, relaunched the peace plan and fixed the terms and conditions for the referendum on self-determination for the Saharawi people.

By accepting for the nth time the postponement of the referendum, the United Nations and the OAU have failed in their duty to the Saharawi people and not acted strongly against the Moroccan authorities who have tried by all possibly means to prevent the holding of a free, honest and transparent referendum in the Western Sahara.

The Conference supports the United Nations and the Special Envoy, Mr James Baker, whose mediation must ensure that the Houston Agreement is upheld and the referendum date is finally fixed within the next six months.

The participants to the conference in Manchester believe that in the event of failure of his mediation the United Nations should recognise the Saharawi Arab Democratic Republic as a full member, and force Morocco to respect the decision taken 14 years ago by the OAU to accept the SADR as a member of the community of African states,

Europe has welcomed the coming to power of Mr Youssoufi, who is respected for his struggle for decolonization in his country and in Africa, and for his condemnation of apartheid in South Africa and human rights violations in his own country. Today, however, the new democratic forces in power in Morocco refuse to address the illegal occupation of Western Sahara as a colonial question. They violate the human rights of their fellow countrymen and of the Saharawis. Their refusal to authorise the return of Abraham Serfaty is only the most visible of these violations.

Europe, concerned about its relations with the new government of Mr Youssoufi, forgets to condemn Morocco for its violations of human rights. Its silence and its lack of commitment to the Baker Plan for a solution to the conflict in the Western Sahara, as well as its lack of active backing for the UN Peace Plan, represent serious failures to respect the rights of the Saharawi people.

Europe must play an active part alongside the United Nations and MINURSO as only the solution envisaged by the Peace Plan et the Houston agreement can bring peace and stability to the Maghreb region and the Mediterranean, leading to the political, economic and commercial Cupertino amongst all the countries of the region. Conversely, the absence of a peaceful solution and of the respect for the rights of the Saharawi people will lead inevitably to new violence, which is against the democratic interests of the people of the region and of Europe.

In consultation with the Association of International Jurists of Western Sahara, the Conference has studied and implemented an important programme of monitoring of the preparation for, the realisation of and the follow up to the referendum in the Western Sahara. The two centres of European co-ordination for the national committees of observers in Brussels and in Las Palmas as
well as the International Observatory of the Referendum in Western Sahara in Geneva will be the axis of the European co-ordination of support to the Saharawi people during the next year.

The Conference strongly reaffirms its support to the struggle of the Saharawi people, who alone have the right to determine their destiny. It sends its thanks to the Secretary General of the Polisario Front, Mohammed Abdelaziz, for his message of encouragement and reiterates its full and total solidarity to the Saharawi people.

The 25th European Co-ordinating Conference of support to the Saharawi people will be held in November 1999 in Las Palmas, Canary Islands, and in El Ayoun in Western Sahara.


 

| Inicio página | Volver Índice de Movimientos Cívicos |




23 Conferencia de coordinación europea de apoyo al pueblo saharaui

Hérouville Saint Clair, Francia. 14-16 de noviembre de 1997.
Resolución final

Reunida en Hérouville Saint Clair en Francia los días 14, 15 y 16 de noviembre de 1997, la 23a Conferencia de Apoyo al Pueblo Saharaui ha reunido a 220 participantes de Alemania, Austria, Argelia, Bélgica, Canadá, Reino Unido, Italia, Francia, Finlandia, Noruega, Japón, España, Suiza, Suecia y Sáhara Occidental.

La Conferencia vuelve a afirmar con entusiasmo su apoyo al Pueblo Saharaui, a su representante, el Frente POLISARIO, y a las organizaciones sociales y culturales saharauis.

La Conferencia se alegra por el interés y creciente sobre el problema de Sáhara Occidental, así como por la gran calidad de los participantes y de las comunicaciones durante el encuentro en Hérouville Saint Clair.

El Frente POLISARIO, seguro de la justicia de su causa, consiguió, gracias a su lucha perseverante, la apertura este año de negociaciones con Marruecos bajo los auspicios de Naciones Unidas. El nombramiento de J. Baker por el Secretario General ha reactivado de manera original el Plan de Paz de la ONU y la OUA para el Sáhara Occidental.

Teniendo en cuenta la excepcional importancia de las circunstancias derivadas de las negociaciones directas entre las dos partes en conflicto y del calendario establecido por el Secretario General de Naciones Unidas, la Conferencia se dedicó, sobre todo, a estudiar la nueva situación creada por la proximidad del referendum de autodeterminación del Pueblo Saharaui.

La Conferencia ha decidido aportar toda su ayuda e influencia para permitir que el referendum se celebre en condiciones de igualdad, libertad y controlado íntegramente por la MINURSO. Insiste para que la MINURSO sea dotada de los medios que le aseguren la posibilidad de ejercer su mandato sobre la totalidad del territorio saharaui, para garantizar tanto la regularidad de la identificación de los votantes como su libre circulación en el conjunto del territorio, para garantizar, además, el respeto al derecho a voto de todas las personas cualificadas para ello, según los criterios fijados por los acuerdos entre las dos partes. El propio recuento de votos debe ser verificado en condiciones de estricta transparencia bajo control internacional. Para alcanzar las necesarias condiciones de equidad del referendum la Conferencia insiste ante la ONU y la Comunidad Internacional para que se derriben los muros construidos por Marruecos en el territorio del Sáhara Occidental y se asegure la limpieza de minas en la totalidad del territorio.

Para garantizar el éxito del conjunto del proceso refrendario, la Conferencia subraya con fuerza que es vital asegurar la presencia de numerosos observadores, tanto oficiales como representantes de la sociedad civil internacional. Dado el carácter excepcional del proceso refrendario iniciado, la Conferencia ha decidido la creación de un grupo de trabajo (³Task Force²) europeo que asegure el seguimiento y el control del conjunto de las operaciones refrendarias. Este grupo procurará movilizar los apoyos políticos, mediáticos, materiales y financieros en favor de la campaña refrendaria del Frente POLISARIO.

En particular la Conferencia ha decidido la promoción de un Observatorio Internacional compuesto de personalidades incontestables por su notoriedad y prestigio encargado de la vigilancia del buen desarrollo de las operaciones refrendarias y, por otra parte, la puesta en marcha de una red de comunicación y enlace que permita suscitar el interés y el apoyo a la causa saharaui, no solo en Europa, sino también en Estados Unidos, Canadá, Australia...

La Conferencia, además, ha resaltado las prioridades de actuación para poder mantener la capacidad de respuesta a las necesidades materiales y profesionales del nuevo periodo y, al mismo tiempo, poder responder a las numerosas necesidades de la población saharaui y sus asociaciones: apoyo a la organización de las mujeres, de la juventud, de AFAPREDESA, y medios para asegurar la alimentación, la salud, el transporte, las comunicaciones, la educación y, en general, la cooperación al desarrollo con el Pueblo Saharaui.

La Conferencia, al clausurar su reunión, se dirige al Gobierno francés, a la Comisión Europea, a las Naciones Unidas y a la OUA, insistiendo para que se garantice al Pueblo Saharaui el respeto del conjunto de sus derechos inalienables al referendum de autodeterminación para la independencia, para que pueda volver y vivir libre, en paz y desarrollo en su país, dentro de las fronteras reconocidas internacionalmente.

Hérouville Saint Clair, 16 de Noviembre 1997


 

| Inicio página | Volver Índice de Movimientos Cívicos |




22 Conferencia de coordinación europea de apoyo al pueblo saharaui

Celebrada en Sabadell los días 15,16,17 de Noviembre de 1996. Organizada por la Secretaría Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui, Coordinadora Catalana de Ayuntamientos Solidarios con el Pueblo Saharaui. Con la colaboración del Ayuntamiento de Sabadell, Generalitat de Catalunya, Parlamento de Cataluña, Diputación de Barcelona, Asociación Catalana de Municipios, Federación de Municipios de Cataluña, Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, Asociación Catalana de Amigos del Pueblo Saharaui.

En este apartado encontraréis la resolución final y algunos de los documentos finales de la Conferencia.
| Derechos Humanos | Objetivos políticos | Plataforma de Juristas |
|Taller de educación |Taller de salud | Resolución final |

 
 

Comisión de Derechos Humanos

En primer lugar, hemos señalado que en el año 1996 se han producido, algunos éxitos por lo que respecta a solidaridad. Los que asistimo s al la Confernecia de Ginebra pueden recordar aquel momento de emoción cuando se escuchó la voz de Kelthoun Labid, de la prisión donde se encontraba, en Marruecos. El hecho de que Kelthoun Labid y sus compañeros hayan sido liberados gracias a la campaña de Amnistía Internacional y otros organismos puede considerarse un éxito, a pesar del nombre de personas que quedan en las prisiones y los centenares de desaparecidos. No obstante, un hecho como este no ha de ocultar que la situación en las zonas ocupadas es muy grave Las detenciones se continúan produciendo de forma regular, a pesar de que se ha producido un fenómeno bastante nuevo: las manifestaciones, llevadas a cabo fundamentalmente por la juventud saharaui. En mayo del año pasado, se produjeron manifestaciones que acabaron con la detención y condena a un año de prisión de ocho jóvenes, que fueron puestos en libertad en agosto. Este año ha habido otras manifestaciones, entre las cuales destaca aquella en que miles de jóvenes saharauis se desplazaron hasta las puertas de Rabat para exigir sus derechos fundamentales, que son los derechos humanos, como el derecho a la educación , el derecho al trabajo y el derecho a una vida digna. Este fue un acontecimiento importante y los marroquís no pudieron negar que se había producido. Ahora sabemos que al volver a las zonas ocupadas estas personas han sufrido represiones de toda índole. Por esta razón, nuestro trabajo ha de continuar, no sólo para defender a los desaparecidos y a los presos políticos, sino también por defender al conjunto del pueblo saharaui, mediante la defensaa de los derechos de la mujer y los derechos de los niños, como derechos humanos fundamentales. En este taller también se ha hablado de las acciones que ya se están llevando a cabo a Europa, como la campaña de adopción simbólica de desaparecidos. Hoy, más de 600 personas han adoptado un preso o un desaaparecido sharaui. Además, se ha hablado de la difusión de la revista El Karma, que actualmente se publica en cuatro lenguas diferentes (francés, inglés, italiano y castellano), y se han tomado algunas medidas para hacer un mejor uso de la versión castellana, que podría ser más eficaz. En cuanto a la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFRAPREDESA), se ha reafirmado nuestro apoyo al trabajo que lleva a cabo, por la importancia que tiene. Uno de los aspectos más importantes es encontrar una ayuda económica para esta asociación, que no tiene medios y no puede funcionar en los campamentos y todavía menos en el extranjero, donde queda mucho trabajo por hacer, ya sea en los países europeos, ya sea en sus diferentes organismos internacionales, como las Naciones Unidas, la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, el Parlamento Europeo o la Unión Europea. Para finalizar, hace falta señalar un aspecto que surgió a partir del memorándum del comisario para la conferencia. De cara a la próxima Comisión de Derechos Humanos de las Naciones, que tendrá lugar en Ginebra en abril de 1997, se han tomado algunas medidas para unificar nuestras acciones, con el objetivo común de introducir en la resolución, que desde hace más de 10 años se adopta por consenso, una seria de elementos que tratan sobre las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados. Así pues, no se trataría de una resolución únicamente sobre el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui, que es un derecho que continuaremos defendiendo, sino que también introduciría el hecho de que las Naciones Unidas se comprometieran a investigar lo que pasa en las zonas ocupadas. Esta resolución, la ha de presentar un Estado y la han de abonar los otros estados, es decir, ha de ser un trabajo conjunto de los estados miembros de la comisión de la ONU. También se elaborará un texto de declaración conjunta e ONGs con estatuto representativo en la ONU, que abonará la tarea de enviar una delegación de las Naciones Unidas o de cualquier otro organismo en los territorios ocupados. Al mismo tiempo, se remitirá al Comité de Derechos Humanos de la ONU un documento en que se pedirá que se exiga a Marruecos un informe sobre la situación en las zonas ocupadas.
 
 

| índice documentos finales | Inicio página |





Taller sobre el desarrollo de los objetivos políticos

Se trata de impulsar un conjunto de iniciativas para desarrollar en los diferentes ámbitos en que se enmarca nuestra solidaridad con el pueblo saharaui, abrazando acciones de carácter político, humanitario, social, etc.

 

1. De cara a la aplicación del Plan de Paz en la exigencia de negociación directa entre las partes, con denuncia expresa del obstruccionismo del gobierno de Marruecos.

 

2. De cara a la concienciación de la opinión pública y la implicación de la sociedad a todos los niveles:

 3. De cara a la exigencia del respeto a los derechos humanos en las zonas ocupadas:

4. De cara a la ayuda humanitaria en los campos de refugiados:

5. De cara a las relaciones de la UE con el gobierno de Marruecos:

6. De cara a conseguir más eficacia en la solidaridad internacional:

7. Como acuerdo interno se plantea:

| índice documentos finales | Inicio página |





Plataforma de Juristas

Objetivos de juristas por el Sahara:
a) Dar apoyo al proceso de paz y al cumplimiento del Plan de Paz de la ONU y la OUA, adopatadas en las resoluciones 658 y 690 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el Sahara Occidental.

 b) Apoyar las reivindicaciones del pueblo saharaui en la consecución de sus derechos legítimos en la independencia nacional, la seguridad y la prosperidad.

 c) Promover la defensa de los derechos humanos en el Sahara Occidental y de los presos de conciencia saharaui, denunciar las violaciones de Marruecos en las zonas ocupadas e investigar la desaparación de cientos de saharauis desde el inicio de la guerra, en 1975.

 d) Denunciar la adopción de acuerdos económicos de terceros países con Marruecos sobre las riquezas naturales del Sahara Occidental, mientras dure el conflicto.

 e) Impulsar acciones tendentes al reconocimiento del Estado Saharaui, por los estados de la comunidad internacional, y a la amistad y cooperacción entre éstos.

La Asociación Internacional de Juristas por el Sahara Occidental será presidida por el señor R.B., de nacionalidad norteamericana. El secretario general será el señor Felipe Briones.

El Consejo Internacional de la Asociación, además de los miembros que que se nombraron ayer, abrazará especialmente representantes de las grandes zonas del mundo entero. Juristas de unos veinte países han manifestado ya su voluntad de pertenecer a la Asociación, desde el principio, como socios fundadores.

La Asociación adoptará las medidas necesarias para obtener de los tribunales españoles, y en particular del Tribunal Constitucional, la declaración de nulidad de los Acuerdos de Madrid de 1975, sobre la base del artículo 96 de la Constitución Española y sobre los principios del derecho internacional. Denunciará, además, la incidencia negativa de los intereses económicos respecto a la autodeterminación del pueblo saharaui y estudiará las acciones que se puedan derivar de esta situación, después de examinar la función que desarrolla la MINURSO, y con exigencia que se constituye en garante de la prohibición a la potencia marroquí ocupante del Sahara de exhaurir las riquezas naturales del Sahara Occidental, tal como establecen los diferentes tratados internacionales subscritos por Marruecos mismo.

Sobre todo esto, se volverá a examinar técnicamente la legislación aplicable a la autodeterminación y al proceso de paz, especialmente en cuanto al proceso de identificación, las violaciones de su letra y espíritu, y tendrá en cuenta paralelamente estrategias de actuación en el marco diplomático internacional y de creación de una comisión de la verdad o de cualquier tipo de esfuerzo legal y una estrategia ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y ante los comités y los tribunales internacionales.
 
 

| índice documentos finales | Inicio página |





Taller de educación

Conclusiones
Situación general

1. Los problemas en el sector de la educación no han disminuido; las necesidades prioritarias continúan siendo enormes, ya que, por culpa de la duración del conflicto, las inversiones realizadas durante los primeros años se han de hacer. Asimismo, hace falta reconstruir y reparar edificios, escuelas, guraderías, etc, ya existentes. Aparte de las necesidades surgidas tras el aumento del número de niños en edad escolar y de una necesidad imperiosa de mejorar la situación actual, son necesarias nuevas inversiones.

2. La escolarización y los estudios de los jóvenes saharauis se realizan en entornos culturales muy diversos y en diferentes lenguas. La formación, la educación y los estudios se llevan a cabo en los campamentos de Cuba, Libia, Argelia, el Estado español, el Estado francés y Siria, como también en otros países en Europa del Este. Todos estos jóvenes han de reencontrar su lugar en la sociedad saharaui, y esto, a veces, después de largos períodos de ausencia. Tods juntos hemos de conseguir definir su identidad saharaui.

3. La prolongación del conflicto y el entorno de los campamentos, que ofrecen pocas oportunidades de diversión a los jóvenes, hace imprescindible reservar un tiempo para el ocio y las actividades lúdicas en los internados (9 de junio, 12 de octubre), pero también en las diarias. Hace falta ofrecer a los jóvenes la posibilidad de llevar a cabo actividades fuera de los horas de educación mencionadas.

Necesidades urgentes

Hay necesidades urgentes a todos los niveles. No obstane, las necesidades especialmente importantes son las siguientes:

El Ministerio de Educación también ha solicitado colaboración y apoyo, tanto pedagógico como didáctico, para los profesores, que tendría como objetivo adaptar los conocimientos a las situaciones concretas de los campamentos. El objetivo es, pues, dar una enseñanza que sea cuanto más adecuada mejor y que se ajuste a los recursos de los profesores. Una propuesta para este punto sería organizar unos cursillos de formación en los campamentos.
Conclusiones
La importancia y la necesidad de establecer una coordinación de los proyectos propuestos par el sector de la educaciión han sido puntos en que todos los miembros del taller se han mostrado unánimes. La coordinación de los proyectos es indispenable sobre todo en el Estado español, donde hay muchos grupos activos. Estos grupos, organizaciones, municipalidades y regiones españolas que trabajan en el sector de la educación se han de poner en contacto con el representante español del Ministerio, Mahamud Salomi.

 En el resto de países, haría falta establecer una comunicación más adecuada con las instancias del Ministerio de Educación, ya que son demasiados proyectos inacabados o los abandonados a causa de la falta de respuestas.
 
 

| índice documentos finales | Inicio página |





Taller de salud

Presidente: Chema Anda, Asociación de Amig@s de la RASD de Euskadi.
Representante del Frente Polisario: Rais Selma, viceministro de Salud.
Moderador: Hasenna Enhamed, coordinador de salud saharaui.
Secretario: Fadel Mohamed Mojtar, representante del Ministerio de Salud para el Estado español.

Documentación utilizada:

1. COORDINACIÓN SANITARIA

Oficina Internacional de Coordinación Sanitaria A propuesta de las Conclusiones de las II Jornadas de Cooperación Sanitaria de Vitoria, se ha creado una Oficina Estable de Coordinación Sanitaria. El Ayuntamiento de Basauri (Vizcaya) ha asegurado el financiamiento para tres años. Se empezaron los trabajos en diciembre de 1996. Cuenta con un coordinador saharui (Hasenna Enhamed), un coordinador de la Asociación de Amigos de la RASD de Euskadi (Chema Anda) y un administrativo a media jornada. Se encuentra en un local con los medios de comunicación necesarios.

Ubicada en Vitoria, está fuera de los campamentos por las dificultades de comunicación. Se ha solicitado a los responsables del Grupo de Trabajo sobre Medios de Comunicación el asesoramiento para establecer un sistema de comunicación inmediato con el Ministerio de Salud en Rabuni. La información de la que dispone la Oficina de Coordinación la ha de tener el Ministerio de Salud lo más pronto posible para facilitar las decisiones de los responsables del Ministerio.

Esta oficina necesita un tiempo de rodaje para poder hacerse una evaluación. Se sugiere a todos los cooperantes que contacten con el delegado del FP de su región, país o comunidad, que les indicará los pasos a seguir para una mejor coordinación.

Después de esta Conferencia habrá una reunión entre los responsables de la Oficina de Coordinación y el Ministerio de Salud para determinar su funcionamiento.

Posteriormente, el Ministerio dictará las normas que tendrán que seguir los representantes del FP en su relación con los cooperantes en materia de salud.

A partir de esta Conferencia, el Ministerio de Salud de la RASD le da el ámbito de la Oficina Internacional de Coordinación Sanitaria.

2. PREVENCIÓN

2.1. Agua de consumo

2.1.1. Farmacéuticos Sin Fronteras tiene un proyecto en marcha para tratar y clorar agua de consumo. El Ministerio de Salud de la RASD solicita que alguna ONG contacte con FSF para complementar este trabajo y avanzar los plazos.

2.1.2. La perforación del pozo de Aaiun está acabada y falta la canalización hasta la Wilaya, Dairas e incluso barrios. Sería deseable acercar el agua cuanto más mejori a las haimas, ya que en esta Wilaya sería la única forma de poder clausurar los pozos familiares.

2.1.3. Se necesita un proyecto de perforación de un pozo en la Wilaya de Dajla y la canalización similar a la que se proyectó en el Aaiun.

2.1.4. No se tienen noticias del proyecto de Médecin du Monde de Suiza sobre el agua.

2.2. Cobertura de vacunación

2.2.1. Vacunación infantil. No se garantiza la cobertura de la vacunación para los nacidos a partir de mediados de 1997. Hasta ahora no ha habido cobertura de la hepatitis B. La ONG que cubre esta parcela de la salud acaba el proyecto y no se ha hecho cargo de cubrir esta necesidad. Evidentemente se considera un proyecto prioritario.

En la Conferencia se hicieron las siguientes gestiones:

Del proyecto de Alhayat falta la llegada de medios de transporte. Se trata de dos camiones que, según parece, ya están adquiridos.

Según el Ministerio de Salud Pública Saharaui, ni Unicef Argelia ni ACNUR cooperan con la RASD en materia de vacunas.

2.2.2. Vacunación de adultos. Hay un proyecto de la Cruz Roja Española de cobertura de vacunación para adultos que se compone de la vacuna antitetánica y difteria-tetános que, a parte de las vacunas, garantiza la conservación con 20 neveras de gas, 200v y 12v.

3. ATENCIÓN PRIMARIA

3.1. Proyectos existentes. Hay 2 proyectos, uno en Dajla de Medicus Mundi de Cataluña en ejecución, el otro en Auserd, que empieza en febrero de 1997 y del cual es responsable el consorcio entre Paz y Tercer Mundo y la Asociación de Amig@s de la RASD de Euskadi (Álava).

3.2. Solicitudes del Ministerio. Los reponsables del Ministerio de la Salud de la RASD solicitan a la Conferencia que se traten los proyectos similares para la Wilaya de Smara y Aaiun.

4. ASISTENCIA

4.1. Evacuaciones. Sa han de vehicular siempre mediante el Ministerio de la Salud de la RASD, sin orientar con palabras o por escrito al paciente a ningún lugar concreto. Han de cubrir, para ser posibles, todos los requisitos que se tienen en cuenta en las conclusiones de las II Jornadas de Vitoria.

4.2. Casas de acogida de enfermos. Desde la Conferencia se hace un llamamiento a todas las asociaciones a no cerrar ninguna casa de acogida de enfermos. Los problemas de gestión que ha habido han de tener solución y por eso se solicita al Ministerio de Salud de la RASD el compromiso de no sobrepasar las condiciones de acuerdo de cada centro de acogida.

Se recuerda que, como en cualquier proyecto de cooperación, la gestión de las casas la han de compartir la Asociación y el Ministerio, punto muy importante para garantizar el cumplimiento de los acuerdos. El Ministerio de Salud hace un llamamiento desde la Conferencia para estimular a las asociaciones a crear nuevas casas de acogida de adultos.

Hay programada una reunión entre el Ministerio de Salud y los responsables de las casas de acogida de enfermos. Se ha abierto una casa de acogida de enfermos en Getafe (Madrid).

Próximamente, se abrirán casas de acogida en Navarra y Requena (País Valenciano).

Ésta última está programada para niños y el Ministerio de Salud solicitará al Ayuntamiento de Requena que la convierta en adultos o mixta.

4.3. Niños de vacaciones. Se constituye una comisión dentro del grupo de trabajo formada por Pepa Sardañes de Medicus Mundi de Cataluña, y Josep Bibiloni, de la Asociación de Amigos de P.S. Islas Baleares, para establecer el protocolo de atención a los niños sanos, que se remitirá al Ministerio de Salud para unificar los estudios que se harán a los niños que se desplacen por vacaciones. Este protocolo ha de estar en manos de las asociaciones antes del próximo verano.

5. REHABILITACIÓN

Está en marcha un proyecto, el responsable del cual es D. Javier Hevia del Sanatorio Nuestra Señora de Covadonga (Gijón), para la creación de una unidad de 50 plazas de internos y tratamiento de ambulatorio orientado a la rehabilitación de minusválidos físicos, fundamentalmente por secuelas de polio, amputados y parapléjicos.

6. ESPECIALIDADES

6.1. Odontología-higiene bucodental

No se ha podido financiar totalmente el proyecto de odontología solidaria. El representane de esta ONG en la Conferencia informa que el consejo sería volver al uso del Mesuak. Esto es imposible, según el Ministerio, ya que no hay forma de conseguir en la cantidad necesaria para toda la población. El Ministerio se compromete a fomentar los hábitos de higiene dental entre la población infantil, siempre que haya programas estables que hagan llegar a los campamentos, con una secuencia asumible, los cepillos y las pasta necesarios.

6.2. Ginecología

6.2.1. Se ha estudiado en el taller un informe que ha llegado a la Coordinación de la Dra. Maura Benelli de CESTAS (Bolonia-Italia), que se ha impartido un curso de formación de comadronas y que ha constatado lo que ya el Ministerio de Salud de la RASD tenía como cierto, es decir, que la ginecología es la especialidad que, lejos de avanzar como se ha hecho en otros campos, ha ido, con el paso del tiempo, disminuyendo la calidad de su asistencia en este campo en las ONG y asociaciones que se han responsabilizado de la atención a las Wilayas.

Se insiste desde la Conferencia en la necesidad de programas de salud materno-infantil, como aspecto prioritario dentro de cualquier programa de salud en los campos.

6.2.2. Hay un proyecto del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUP) de Refuerzo de las Actividades de Salud de la Reproducción en los Campos de Refugiados Saharauis gestionado por Carol Narbey, que se empezará a desarrollar en enero de 1997.

7. CONSTRUCCIÓN

7.1. Dispensarios de Dairas. Hay un proyecto de Enfants Refugiés du Monde que desbloquea sus fondos a partir de enero de 1997 para la rehabilitación de dispensarios de Dairas. Está financiado por ACNUR y cubre 6 dispensarios.

Estos proyectos de la rehabilitación o construcción de dispensarios, el Ministerio de Salud de la RASD los considera prioritarios, ya que son la demostración sobre el terreno del tema del 9º Congreso de Acercar la Salud al Ciudadano.

7.2. Escuela de Enfermería. El traslado del Hospital Nacional a Rabuni deja la Escuela de Enfermería sin la necesaria vecindad a un centro hospitalario. Hace falta emprender este proyecto de internado para 50 personas. Si es así, el Ministerio de Salud ha buscado la solución intermedia de situar la escuela el 27 de febrero, para facilitar el transporte para el traslado de los estudiantes al Hospital en Rabuni.

Es muy importante eliminiar el tratamiento provisional de la situación, ya que esto condiciona inversiones imprescindibles para las bases del sistema de salud.

En caso de necesitar ampliar algún tema o alguna información no citada en este documento, hace falta consultar las conclusiones de las II Jornadas de Cooperación Sanitaria con el Pueblo Saharaui, que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz en junio de 1996.
 
 

| índice documentos finales | Inicio página |




RESOLUCIÓN FINAL

La 22a Conferencia Europea de Cooperación y Ayuda al Pueblo Saharaui, que tuvo lugar en Sabadell los días 15, 16 y 17 de noviembre de 1996, han reunido doscientos cincuenta participantes del Estado español, Italia, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Austria, Portugal, Suecia, Alemania, Japón, México, Estados Unidos, Argelia y el Sahara Occidental.

La Conferencia reafirma el apoyo al pueblo saharaui y a su representante, el Frente Polisario, e insta a las Naciones Unidas, al Consejo de Seguridad y a sus Estados miembros a volver a poner en marcha, sin retraso, el plan de paz y el proceso que de ha llevar al referéndum de autodeterminación y a la independencia del Sahara Occidental.

Por una parte, al aceptar el retraso del plan de paz, previsto por las resoluciones 658 y 690 del Consejo de Seguridad, la ONU ha demostrado su impotencia para afrontar la ocupación ilegal del Sahara Occidental por el ejército marroquí. Por otra parte, ha debilitado las perspectivas de una resolución política del conflicto y el mantenimiento de la situación del alto el fuego. La Conferencia recuerda que el plan de paz obliga a las Naciones Unidas a garantizar a los saharauis residentes en las zonas ocupadas todos los derechos fundamentales, la libertad de expresión, de asociación y de desplazamiento, como también la protección a los presos encarcelados arbitrariamente por la fuerza ocupando. Asimismo, la ONU ha de asegurar y salvaguardar las riquezas minerales, especialmente fosfatos, y el entorno ambiental del Sahara Occidental.

La Conferencia denuncia las graves faltas cometidas por las Naciones Unidas y los numerosos abusos cometidos por Marruecos y los países de la Unión Europea, que han tolerado la ocupación del Sahara Occidental y han negociado la explotación de las riquezas saharauis. Por tanto, la Conferencia ha decidido emprender una campaña para obtener toda la ayuda posible y condicionar todos los acuerdos comerciales, militares, culturales y de cooperación con Marruecos al cumplimiento de este plan de paz íntegramente.

La Conferencia se muestra satisfecha por el mantenimiento del alto el fuego y apela a la comunidad internacional -ONU, OUA y la Unión Europea- a crear las condiciones óptimas y relanzar el referéndum previsto por el plan de paz. En este contexto, la Conferencia también se felicita por el inicio de las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos, y da su apoyo a cualquier iniciativa dirigida a favorecer estas negociaciones directas y que ofrezcan una garantía internacional y en un lugar neutral.

El Estado español, que hoy tiene todavía la responsabilidad histórica de llevar a cabo la descolonización del Sahara Occidenal, como también la OUA y los países africanos, han de asegurar la independencia de los últimos países africanos colonizados, antes de que acabe el siglo XX. Asimismo, el Estado español se ha atender a su propia Constitución y al derecho internacional, y ha de denunciar los Acuerdos de Madrid.

La Conferencia ha estudiado las condiciones para el mantenimiento y el desarrollo de la solidaridad con el pueblo saharaui y denuncia el retraso de una solución política. Este retraso provoca graves problemas en la sanidad y el bienestar de la población saharaui. La Conferencia ha definido las prioridades para esta solución política, para mejorar la información y la comunicación a favor del pueblo saharaui, el Frente Polisario y la organización social, económica y cultural de la RASD.

La Conferencia desarrolla nuevos medios de defensa de los derechos humanos y garantiza la salud, la educación, la alimentación y la cooperación con el pueblo saharaui.

 La Conferencia apela a los demócratas marroquís, a sus partidos y a sus asociaciones a movilizarse para que se respeten los derechos fundamentales del pueblo saharaui y la autodeterminación para conseguir independizarse. De esta manera, los marroquís contribuirán a garantizar la construcción democrática de su pueblo y la paz y la coexistencia regionales.

La Conferencia pide a todas las fuerzas democráticas y a las instituciones mundiales que den prioridad a las propuestas siguientes:


La Conferencia se congratula de la creación en Sabadell de la Plataforma Internacional de Juristas por el Sahara Occidental. Además, ha decidido establecer una coordinación permanente para la acción de solidaridad politica, mediática, material y de defensa de los derechos humanos.

Los comités, las asociaciones y las ONG que se han reunido en Sabadell reiteran su pleno apoyo al pueblo saharaui y al Frente Polisario, y les dirigen los anexos y las conclusiones de sus trabajos.

La 23ª Conferencia de Coordinación Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui tendrà lugar en Francia en octubre de 1997.

Sabadell, 17 de noviembre de 1996
 
 


| Inicio página | Volver Índice de Movimientos Cívicos |