Adhesión
En Derecho Internacional Público, consiste en manifestar la aceptación de un tratado por parte de un Estado que no ha participado en su creación.Alienación
Acción de embrutecer psicológicamente, hacer que una persona o un colectivo, bajo presiones y condicionamientos externos, generalmente sociales y políticos, actúe de acuerdo con unos intereses que no son los suyos.Altermundismo
Movimiento social iniciado a finales de los noventa y consolidado en el año 2001 en el Primer Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre (Brasil) donde se proclamó que "Otro mundo es posible", declaración compartida por múltiples iniciativas de cambio social y sensibilización desde entonces.Amazigh
En plural, imazighen. Pueblo autóctono de la región del Magreb, denominado Bereber (del griego barbaroi, "bárbaros") por los árabes. El femenino tamazigh designa la lengua propia hablada por este pueblo y Tamazgha, el territorio que los grupos nacionalistas reivindican como su tierra nacional. Desde el siglo XIII, la mayoría de imazighen profesan la fe del Islam.Anarcocomunismo
Corriente y principio económico del anarquismo que combate toda clase de propiedad, tanto privada como colectiva. También es denominado anarquismo comunista y comunismo libertario.Anarcosindicalismo
Doctrina que atribuye a los sindicatos un papel fundamental en la reivindicación laboral obrera y en la lucha por la consecución de la revolución social. La fusión del pensamiento bakuninista y la acción societaria a través de los sindicatos obreros dio un primer movimiento anarcosindicalista, fuerte especialmente en la Península Ibérica.Anarquismo
Teoría político-social que preconiza la libertad total del ser humano, la desaparición del Estado y de la propiedad privada y la creación de una sociedad sin clases. Rechaza toda idea de autoridad y afirma que la sociedad tiene que basarse en relaciones jurídicas voluntarias convenidas libremente entre las personas.Apartheid
Sistema de segregación de las poblaciones no blancas instituido oficialmente en la República Surafricana. El Apartheid se convirtió en política oficial del gobierno surafricano a partir de 1948, cuando subió al poder el National Party. Destinado en un principio a permitir el «desarrollo por separado» de las diversas comunidades raciales, el Apartheid se tradujo pronto en una serie de leyes discriminatorias para la mayoría no blanca: separación de razas en la enseñanza, prohibición de matrimonios mixtos, creación de los bantustanes -verdaderas reservas de mano de obra-, etc., reserva de la propiedad del 87% de la tierra para la población blanca, establecimiento de zonas de residencia según la raza, etc. Al final de los años ochenta, la amplitud de los conflictos raciales internos y el apoyo internacional que consiguió la mayoría negra llevaron a los gobiernos de Botha y De Klerk a legalizar los sindicatos negros, los partidos representantes de la población negra (el 1990 el African National Congress y el Pan-African Congress, entre otros) y a liberar una parte de los presos políticos. A comienzos de 1991, De Klerk anunció la abolición del Apartheid y abrió un proceso constitucional.Apátrida
Persona que no tiene reconocida la nacionalidad por parte de ningún Estado.Árabe
Pueblo de origen semítico, originario de la Península Arábiga y actualmente predominante en todo el Norte de África. El mundo árabe comprende tres regiones: Magreb (poniente), al-Misr (Egipto) y al-Mashriq (levante).Autóctono
En inmigración, persona originaria del lugar donde reside.Bakunismo
Doctrina de Bakunin. El bakuninismo exige la colectivización de los medios de producción, condena toda clase de estado, que considera instrumento de opresión social, y rechaza la idea marxista de construir un partido político de la clase obrera.Colonialismo
Corriente ideológica que defiende la sumisión y explotación de los recursos de un territorio y su población a los Estados surgidos en Europa en la Época Moderna. Los territorios colonizados permanecen bajo la administración política y económica del Estado colonizador, pero manteniendo un régimen especial que no los incorpora como territorio de pleno derecho. Esta situación se extendió hasta la segunda mitad del siglo XX, tras la II Guerra Mundial y el surgimiento de un nuevo orden internacional.Comunismo
Organización social en la que los bienes son tenidos en común. ( Medios de producción y bienes de consumo ).Conflicto
Proceso social que se define por el choque o contraposición de intereses o metas entre dos o más partes, sean personas o grupos. Un conflicto latente es aquel que no se manifiesta, que no es abordado por las partes implicadas y que, por lo tanto, se mantiene existente, posiblemente creciente, sin resolverse. La resolución de un conflicto requiere el uso de medios no violentos (negociación, cooperación, desobediencia, etc.) constituyendo una oportunidad para el aprendizaje y la mejora social. En otros casos, el recurso a la violencia da lugar a una prolongación del conflicto en el tiempo (de forma latente o manifiesta) y al incremento de los obstáculos para su resolución, como en el caso de la guerra o el terrorismo.Conflicto armado
Fase violenta de un conflicto entre Estados (conflicto internacional) o en el interior de un Estado (guerra civil) en que dos o más partes implicadas recurren a la fuerza de las armas y de las organizaciones militares (ejército, grupos paramilitares, guerrilles, etc.) para imponer sus intereses.Conservadurismo
Corriente ideológica que se opone a la evolución social, al cambio.Convención
Pacto, acuerdo entre personas, organizaciones, instituciones, etc.Costumbre internacional
Repetición general, uniforme y prolongada en el tiempo, de un determinado comportamiento, con la convicción que su observación es obligatoria. A menudo la costumbre se traduce posteriormente en derecho internacional positivo, que, a su vez, puede dar lugar a una costumbre que adquirirá el carácter de obligatoria, incluso para los Estados que no sean Parte, en los instrumentos internacionales.Cultura de paz
Conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida del ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano, los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas (Fundación Cultura de Paz).Curso de agua
Sistema de aguas de superficie y aguas subterráneas que, en virtud de su relación física, constituyen un conjunto unitario y fluyen a una desembocadura común. Un curso de agua internacional es aquel que transcurre por Estados diferentes.Chií
Del árabe shi'y ,que significa "partidarios de Alí". También denominados "chiitas" por influencia del idioma francés. Rama del islam originada por el cisma creado entre Alí y la dinastía Mu'awiya por la sucesión del califato a mediados del siglo VII. Los partidarios de Alí consideran que éste tenía un derecho incontestable a la sucesión del Profeta, de quien era primo y yerno por su matrimonio con Fátima, y padre de sus descendientes. Alí está enterrado en la mezquita de Najaf (Irak), lugar sagrado y de peregrinación para todos los chiís del mundo. Actualmente, constituyen aproximadamente un 10% de las personas musulmanas, aunque son mayoría en países como Irán o Irak.Desarrollo
Proceso gradual de cambios sucesivos que llevan a un estado diferente. Este concepto se aplica a las sociedades y puede hacer referencia a cualquiera de sus sistemas: político, económico, comunitario, etc. Desde este término se ha acuñado otro más específico: el desarrollo humano.Desarrollo Humano
El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) lo define como el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y capacidades humanas. Las tres capacidades esenciales consisten en que las personas vivan una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente. Estas capacidades básicas son las que mide el Índice de Desarrollo Humano, elaborado y publicado anualmente por la ONU. Pero el desarrollo humano implica otras esferas de la vida como la participación, la seguridad, la sostenibilidad o las garantías de los derechos humanos. En definitiva, se trata de todo aquello necesario para ser creativo, productivo y disfrutar de respeto por sí mismo, manteniendo una sensación de pertenencia a una comunidad.Desplazado interno
Persona que, a causa de alguna situación de emergencia o riesgo para su persona, abandona el lugar de residencia trasladándose a otra región, dentro de las fronteras del mismo Estado.Discriminación
Trato diferente que se dispensa a una persona o colectivo en función de determinados criterios, prejuicios o estereotipos.Derecho Humano
Derechos que tienen las personas sólo por el hecho de nacer, independientemente de su nacionalidad, y que están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Derechos de solidaridad
En el ámbito de los Derechos Humanos, son los considerados derechos de tercera generación y consisten en el derecho al medio ambiente, al desarrollo, a la paz y a la calidad de vida. Surgen de la necesidad de proteger las generaciones presentes y futuras, es decir, preservar la especie humana y la vida en el planeta como objetivo común de la Humanidad.Derecho Internacional Humanitario (DIH)
Es el conjunto de normas que en tiempos de conflicto armado tienen la finalidad de, por una parte, proteger las personas que no participan o han dejado de hacerlo en el conflicto, y por otra, limitar los métodos y medios de hacer la guerra. Los principales instrumentos del DIH son las Convenciones de Ginebra y los Protocolos Adicionales de 1977.Derecho Internacional Público (DIP)
Es aquel derecho que rige las relaciones entre los diferentes sujetos de la comunidad internacional.Emigrado
Persona migrada desde el punto de vista del país de salida.En situación irregular
En inmigración, cuando no se dispone de la documentación que autoriza la permanencia en un Estado.Estado de emergencia
Situación jurídica similar al estado de sitio, pero que produce efectos menos duros que este último. En general, se declara a causa de un peligro del momento o inminente, resultante de una catástrofe, de una alteración grave del orden público, de una crisis internacional o de un conflicto armado.Estado de excepción
Situación oficialmente declarada de grave inquietud para el orden público, que implica la suspensión de algunas garantías constitucionales.Estado de sitio
En tiempo de guerra, situación en que la autoridad civil de un Estado delega sus funciones en la autoridad militar.Extranjero/a
Persona nacional de un país diferente a aquel donde se encuentra.Etnocentrismo
Tendencia a percibir y valorar otras culturas bajo los parámetros y necesidades de la propia sociedad, prescindiendo del entorno ambiental y social que la ha originado y mantenido.Exclusión Social
Situación extrema de marginación, en la que una persona o colectivo presenta cierto grado de no participación en la construcción y sostenimiento de una sociedad.Extremismo
Corriente que lleva hasta uno u otro extremo los postulados de una determinada ideología.Firma
En Derecho Internacional, consiste en manifestar el consentimiento de aceptar un tratado.Globalización
Proceso que se inicia con la caída del muro de Berlin, el fin del socialismo real, la extensión del mercado global a todo el mundo, sin excepciones, y la generalización de internet. Consiste en la expansión, multiplicación y profundización de las relaciones sociales y de las instituciones a través del espacio y el tiempo, de forma que las actividades cotidianas resultan cada vez más influidas por los hechos y acontecimientos que se dan en otras partes del globo, así como las decisiones y acciones de grupos y comunidades locales puedan conseguir importantes repercusiones globales.Guerra
Fase de agresión armada de un conflicto entre Estados o en el interior de un Estado. Dada la complejidad de este proceso, actualmente se opta por lo uso del término conflicto armado.Guerra Fría
Situación de hostilidad entre dos naciones o grupos de naciones, donde, sin llegar al uso declarado de las armas, cada bando intenta minar el régimen político o la fuerza del adversario por la vía de propaganda, de la presión económica, del espionaje, de organizaciones secretas, etc.Inmigrado/da
Persona migrada desde el punto de vista del país de llegada.Imperialismo
Movimiento que promueve la expansión de los dominios territoriales de un determinado Estado, sometiendo otros Estados y pueblos a sus intereses y sus decisiones unilaterales.Inserción social
Proceso de incorporación de una persona a los diferentes ámbitos vitales de una sociedad determinada: vivienda, trabajo, educación, salud, participación, etc. Este proceso se contempla cuando la persona presenta cierto grado de exclusión social, pero también cuando se considera que, a causa de algún de sus colectivos sociales de pertenencia (por ejemplo, inmigrado, mujer, menor de edad...), existe riesgo de exclusión social o marginación. El proceso de inserción puede adelantar en sentido positivo, hacia la integración social, o negativo hacia la exclusión social.Islam
En árabe, “sumisión”; comparte raíz con la palabra árabe salam, que significa "paz". Religión basada en las revelaciones de Dios al Profeta Muhammad entre los años 610 y 632. Junto con el judaísmo y el cristianismo, es la tercera gran religión semítica monoteísta, considerada por la comunidad musulmana continuación y sello de la Revelación divina.Islámico
Relativo a la religión del Islam.Islamismo
Movimiento político que considera la religión del Islam como la respuesta y solución a todos los problemas de la sociedad.Islamista
Relativo al Islamismo. Designa los seguidores de este movimiento político-social.Islamización
Proceso de conversión de una comunidad al Islam. En el siglo XX, los movimientos islamistas defendieron la islamización de la sociedad como requisito para el logro de sus ideales político-sociales, presentando dos estrategias de islamización: desde abajo, islamizando primero la sociedad para después acceder al poder, o bien desde arriba, islamizando el poder político para desde éste islamizar la sociedad. El primero fue el caso de Argelia, mientras que el segundo fue el propósito frustrado de expansión de la revolución islamista de Khomeini.Laicismo
Movimiento que promueve la total separación entre religión y sociedad, es decir, la no influencia de la religión en las diferentes dimensiones de la vida pública (educación, legislación, etc.).Leninismo
Variante del marxismo, fruto de la elaboración que de éste hizo Lenin, quien aplicó, desarrolló y modificó el marxismo más que no crear una doctrina nueva.Lucha de clases
Según el marxismo, la historia de la humanidad es la historia de una continua lucha entre una clase opresora y una clase oprimida, en función del dominio o no de los mediados de producción en cada etapa histórica (modo de producción).Magreb
Del árabe al-Maghrib, que significa "poniente". Nombre que designa la región occidental del norte de África. Actualmente, esta región comprende los países de Marruecos, Mauritania, Túnez, Argelia, Libia y la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).Maoismo
Conjunto de posiciones teórico-prácticas establecidas por Mao Zedong. Según la intención de éste, el maoísmo no es ninguna doctrina constituida, como es el marxismo o el leninismo; el término refleja más bien la influencia que han tenido las concepciones de Mao Zedong en determinados sectores de los movimientos de izquierda de Occidente. Estas concepciones se patentizaron con motivo de la controversia chino-soviética (1960-64), que abre un gran debate internacional sobre los problemas de la edificación del socialismo y provocó varias escisiones en los partidos comunistas de todo el mundo; y todavía fue más importante la aparición, en 1965, de la Revolución Cultural, seguida por una influencia creciente del maoísmo en el movimiento estudiantil europeo y en otros sectores más atraídos por la originalidad de la experiencia china que no por una tradición muy a menudo discutida. Temas fundamentales de la doctrina maoísta son el reconocimiento del pueblo como fuerza principal de la revolución y de la historia (los comunistas han de favorecer el protagonismo de las clases trabajadoras, pero no pueden sustituirlas), la aceptación del hecho que la toma de poder por el proletariado es inevitablemente violenta (las clases dirigentes no se retiran espontáneamente), la necesidad que la lucha de clases sea mantenida tras esta toma del poder político todo el tiempo que dura la construcción del socialismo (la vieja ideología no desaparece inmediatamente) y la exigencia que la dictadura del proletariado sea prolongada hasta llegar a una sociedad sin clases, pero que entonces garantice las libertades políticas, como es ahora el derecho a la libre expresión (dazibaos o carteles murales) y el de huelga.Maquila
Centro productivo establecido en una zona franca que proporciona ventajas fiscales a sus propietarios y una gran impunidad en el incumplimiento de sus obligaciones sociales y laborales.Marxismo
Teoría científico-filosófica de Marx y Engels y de sus seguidores que se fundamenta en el materialismo dialéctico e histórico.
El materialismo histórico comprende los siguientes conceptos: proceso de producción (proceso de trabajo bajo unas determinadas relaciones de producción), fuerzas productivas (las que resultan de la combinación de los elementos del proceso de trabajo bajo unas relaciones de producción determinadas; su resultado es una determinada productividad del trabajo), plusvalía (valor que el obrero crea más allá del valor de su fuerza de trabajo), capital (diferentes elementos del proceso de trabajo cuando son destinados a producir plusvalía para el amo), relaciones técnicas de producción (formas de control o de dominio que los agentes de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre el proceso de trabajo en general), relaciones sociales de producción (las que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos, relación que depende del tipo de relación de propiedad, posesión, disposición o usufructo que establecen con sus medios de producción), infraestructura (conjunto de relaciones de producción, determinada fundamentalmente por el concepto de propiedad y su organización económica), superestructura, que comprende, a su vez, la estructura social (conjunto de clases sociales antagónicas en que un individuo se apropia del trabajo del otro debido al lugar que ocupa en la estructura económica de un modo de producción determinado, lugar precisado fundamentalmente por la forma específica con que se relaciona con los medios de producción), la estructura jurídico-política (las formas de estado y sus aparatos políticos, económicos, represivos y jurídicos), la estructura ideológica (conjunto de valores e ideas, filosofías y actitudes, «segregadas» por las clases dominantes, que dan coherencia a una organización político-social determinada), modo de producción (concepto teórico que permite concebir la totalidad social como una estructura dominante en que el campo económico es determinante en último término), formación social (totalidad social concreta determinada históricamente), coyuntura política (el momento actual de la lucha de clases en una formación social), determinación, en último término, por la economía, autonomía relativa de los otros campos (Marx y Engels no redujeron nunca la superestructura a la infraestructura; aquella tiene una relativa autonomía en relación con la infraestructura y sus leyes propias de funcionamiento y de desarrollo).
Aplicando estos conceptos, que constituyen la teoría general del materialismo histórico, el proletariado puede conocer las razones de su miseria y los medios para poner fin y dar una orientación correcta a su lucha.
Migración
Proceso mediante el que la persona traslada su lugar de residencia habitual a otro Estado o región, con el propósito de establecerse.Movimiento Social
Expresión ciudadana colectiva y dinámica, que presiona hacia un cambio social determinado. Presenta algún grado de organización, siendo las relaciones múltiples y dinámicas. Un movimiento social puede ser impulsado por organizaciones del tercer sector o bien puede dar lugar a la creación de una nueva ONG / ONL, pero ninguno de estos dos hechos es imprescindible. El movimiento social implica acción y la existencia de cierta sociedad civil. Algunos movimientos sociales son el feminismo, el ecologismo, el movimiento obrero, el altermundismo, etc.Multilateral
En el ámbito internacional, calificativo que significa entre más de dos agentes.Musulmán
Del árabe muslim, "el que se somete". Designa la persona que profesa la fe del Islam. Este término se aplica únicamente a las personas, mientras que el adjetivo islámico se utiliza en el resto de casos (arte, calendario, legislación, etc.).Nacional
En el ámbito de las migraciones, persona que posee la nacionalidad de un Estado, que es reconocida como ciudadano o ciudadana de aquel Estado, con los derechos y deberes que esto conlleva.Naciones Unidas (NNUU)
Organización internacional que reúne en 191 países que han aceptado las obligaciones de la Carta, un tratado internacional en el que se establecen los principios fundamentales de las relaciones internacionales. Conforme a la Carta, las NNUU tienen cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad, realizar la cooperación internacional para la solución de problemas internacionales, y servir como centro donde los países puedan trabajar para conseguir estos propósitos comunes. El sistema de NNUU desarrolla una enorme variedad de funciones: desde la decisión del Consejo de Seguridad de iniciar una operación de mantenimiento de la paz como respuesta a un conflicto, hasta el establecimiento de normas de seguridad aérea; desde el envío urgente de suministros de emergencia a las víctimas de desastres naturales, hasta la coordinación de la reacción internacional a la pandemia del SIDA; desde la ayuda a los países para celebrar elecciones libres y justas, hasta el otorgamiento de préstamos a bajo interés para el desarrollo de infraestructuras de los países más pobres, y otras muchas.Neocolonialismo
Proceso imperialista iniciado por algunos Estados para la dominación a nivel político y económico de otros Estados. Este proceso se inicia tras el colonialismo, a partir de las independencias y la creación de nuevos Estados. A diferencia del colonialismo, en el neocolonialismo se mantiene la condición formal de Estado del país dominado, pero en la práctica la acción de su Gobierno se somete a la voluntad del país imperialista, ya sea mediante presiones -consecuencia de la dependencia económica- o por motivos de corrupción.Neoliberalismo
Doctrina económica generada en el contexto de Guerra Fría entre los EUA y la antigua URSS, e impulsada desde las últimas décadas del siglo XX, por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional. En oposición al modelo económico del bloque comunista en el que los medios de producción son monopolio del Estado, el neoliberalismo promueve la absoluta no injerencia del Estado en el Mercado. Además, incorpora la reducción del Estado a una organización mínima e imprescindible, bajo la premisa que la libre competencia es la forma de gestión óptima para cualquier ámbito de la vida humana: alimentación, salud, educación, trabajo, etc.Nepotismo
Trato de favor desde la función pública hacia los propios familiares. Con frecuencia se identifica con el otorgamiento de trabajos y contratos a los familiares, no por sus cualidades profesionales sino por su parentesco, por parte de un cargo político o funcionario de lo Administración pública. Cuando el trato de favor es hacia las amistades se habla de amiguismo.
No retroactividad de la ley
Cuando una ley no actúa ni tiene fuerza respecto a otra promulgada con anterioridad.ONG
Organización No Gubernamental. Término empleado habitualmente para referirse a las organizaciones del tercer sector, ante las organizaciones gubernamentales (primer sector: Gobierno, Administración y Servicios públicos) y las organizaciones con ánimo de lucro (segundo sector: el Mercado, las empresas).ONGD
Organización No Gubernamental para el Desarrollo. Se trata de un tipo de ONG, concretamente aquellas que trabajan en el ámbito de la cooperación internacional, con proyectos de desarrollo humano, social y económico.ONL
Organización No Lucrativa. Junto con ONG, otro de los términos empleados habitualmente para referirse a las organizaciones del tercer sector, ante las organizaciones con ánimo de lucro (segundo sector) y las organizaciones gubernamentales (primer sector).Oriente Medio
Denomina una región que incluye Afganistán, Paquistán e India. Sin embargo, la influencia de la terminología inglesa ha hecho que a menudo este término se utilice como sinónimo de Próximo Oriente. Es el caso de Naciones Unidas, que en sus textos utiliza el término "Oriente Medio" para referirse a la región geográfica donde se sitúan Israel, Palestina y los países árabes que los rodean: países de la península arábiga, Egipto, Siria, Irak, Kuwait, Jordania y Líbano.Pacto Internacional
Tratado o acuerdo entre actores internacionales, en el que se obligan a cumplir algo.Pactos Internacionales de 1966.
Se trata del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, suscritos ambos en 1966.Paz
Situación que se define por lo ausencia de cualquier forma de violencia (física, estructural, etc.). La paz es un proceso en construcción permanente, motivo por el cual actualmente se utiliza el término más específico de cultura de paz.PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPresunción de inocencia
Aquella que se aplica a toda persona, aunque esté acusada en un proceso penal, mientras no se dé sentencia firme condenatoria.Protocolo Facultativo
Documento que desarrolla los procedimientos para implementar un determinado Tratado internacional.Próximo Oriente
Denomina una región que incluye los países de la península arábiga (Arabia Saudí, Bahrein, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Yemen), así como Chipre, Egipto, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Siria y Sudán.Raza
Cada uno de los grupos que se distingue dentro de una misma especie en función de unas especificidades genéticas heredadas. Estas razas sólo aparecen en caso de aislamiento entre los grupos, dando lugar a una evolución diferenciada dentro la misma especie. En la especie humana, este factor históricamente no se ha producido, puesto que las migraciones han sido constantes desde su aparición como especie en África. Por lo tanto, biológicamente no existen razas dentro de la especie humana. Lo que habitualmente se denomina raza se refiere a unos determinados rasgos físicos (color de la piel, rasgos faciales, altura...) que responden a una adaptación al entorno natural y, principalmente, al clima.Racismo
Creencia en la superioridad de unos grupos humanos sobre otros. Dado que biológicamente el concepto de raza no puede aplicarse a la especie humana, el racismo actualmente se basa en unos determinados rasgos físicos (color de la piel y rasgos faciales, fundamentalmente) y en un manifiesto etnocentrismo.Ratificación
Procedimiento por el que se hace vigente un tratado en un determinado Estado, generando cambios en su ordenamiento interno.Recursos hídricos
Hace referencia al agua disponible o potencialmente disponible, en cantidad y calidad suficiente, para atender las demandas humanas de una determinada sociedad.Refugiado
El Derecho Internacional considera refugiado a quien debido a fundados temores de ser perseguido por motivo de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de estos temores, no quiera acogerse a la protección de aquel país; o que, a falta de de nacionalidad y encontrándose, a consecuencia de aquellos acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de estos temores, no quiera regresar a él (Convención sobre el Estatuto de los Refugiados). La persona que cumple estos requisitos puede obtener el estatuto de refugiado, en base a las disposiciones legales de cada Estado, disfrutando de la autorización para la residencia en él.Regularización
En inmigración, proceso mediante el cual se concede el permiso de residencia a la persona inmigrada en situación irregular, cuando cumple unos criterios determinados. En determinadas circunstancias, el Estado recurre a la regularización extraordinaria, ampliando los criterios que permiten acceder a estas autorizaciones.Segunda generación
Personas descendentes de personas inmigradas, nacidas en el país de llegada. En algunos países con larga tradición inmigratoria, se habla ya de terceras y cuartas generaciones (hijos y nietos de los descendientes de inmigrados). Este término se relaciona con la existencia de un proceso de inserción social de la persona inmigrada, que se asocia también a sus descendientes pese a estos nazcan y se desarrollen en aquella sociedad.
Separación de poderes
Concepto, doctrina y práctica que, en ciencia política, se identifica con la división de las funciones del Estado, que son ejercidas por sistemas diferenciados que corresponden al poder legislativo, ejecutivo y judicial. El actual concepto de la separación de poderes fue definido por el teórico francés Charles-Louis de Montesquiu en uno de sus principales ensayos, L’Espíritu de las leyes (1748).
Sharia
Derecho islámico que emana de las fuentes sagradas del Islam (el Corán, la Sunna y los hadit), elaborada por personas con autoridad religiosa (ulemas, mulás, ayatolás...) a partir de un esfuerzo de interpretación y de dictámenes jurídicos.Soberanía
Consiste en el ejercicio del poder. A nivel de Estados, sería el derecho a ejercer sus funciones en un plano de independencia e igualdad respeto a otros Estados. Se presentaría en Derecho Internacional como un conjunto de deberes y obligaciones del Estado.Soberanía popular
La que reside en el pueblo y se ejerce por la vía de sus órganos constitucionales representativos.Socialismo
Conjunto de doctrinas que, en oposición al individualismo, propugnan una reforma radical de la organización de la sociedad por la supresión de las clases sociales mediante la colectivización de los medios de producción, de cambio y de distribución (colectivismo, colectivización)Sociedad Civil
Hace referencia al conjunto de la ciudadanía organizada, esté o no formalmente constituida como organización con entidad jurídica. Este rasgo la diferencia del llamado tercer sector. Cuando hablamos de sociedad civil, ponemos de relieve la presencia de cierta trama de relaciones sociales entre la ciudadanía. Esto posibilita la existencia de un tercer sector y el surgimiento de movimientos sociales, que son indicadores de una sociedad civil fortalecida (relaciones estables de cooperación en su interior). En el seno de la sociedad civil, se identifican diferentes grupos o actores sociales, cuyos intereses pueden ser comunes o divergentes.Stakhanovismo
Método de intensificación de la productividad del trabajo difundido en la URSS en la segunda mitad de los años treinta. Este método, basado en el análisis de cada proceso concreto de producción por tal de optimizar las tareas y reducir al mínimo los tiempos muertos, comportó la utilización de los principios de la organización científica del trabajo y la intensificación de la tecnología empleada. Su origen se remonta a las prácticas de trabajo en equipo, llevada a término en una fábrica de carbón de la URSS los años treinta, por iniciativa de los obreros y en especial de Aleksej Grigorjevic Stakhanov (1906-1977).Stalinismo
Interpretación teórico-práctica del marxismo-leninismo imperante en la URSS y en los partidos comunistas ortodoxos de todas partes del mundo durante el gobierno de Josif Stalin. El término, que designa no solamente una doctrina, sino también las realizaciones prácticas de la Unión Soviética en los terrenos económico, social o cultural, tuvo una significación altamente positiva en el movimiento comunista oficial hasta la muerte de Stalin.Sufragio
Sistema electoral donde se escoge a las personas que ocuparán los cargos públicos mediante una votación.Sufragio universal
Sufragio en el que tienen derecho a participar todos los ciudadanos mayores de edad y en plenas facultades.Sunní
Rama mayoritaria del Islam (más del 90% de los musulmanes son sunís), también denominada "sunnita" por influencia del idioma francés. Se definen como seguidores de la Sunna (recopilación escrita de las palabras y actos del profeta Muhammad) y se caracterizan por el reconocimiento de los cuatro "califas bien orientados" (Abu Bakr, Umar, Uzman y Ali) depositarios de sus enseñanzas, no concediendo ninguna atribución especial a los desciendentes del yerno del Profeta, Alí. Se agrupan en cuatro escuelas jurídicas: hanefí, hanbalí, xafeí y malikí.Teología de la liberación
Movimiento teológico contemporáneo que busca analizar el significado de las clases sociales, la pobreza y la injusticia. Una corriente bastante amplia de esta teología mezcla el marxismo y otras ideologías políticas con el cristianismo.Tercer Sector
Término referido al conjunto de organizaciones privadas sin ánimo de lucro. Se basa en una clasificación de los actores sociales que diferencia entre el sector gubernamental (primer sector), el sector privado lucrativo (segundo sector) y el sector privado no lucrativo (tercer sector). Se trata de organizaciones privadas formalmente constituidas según la legislación vigente, con entidad jurídica propia, que no tienen objetivos de lucro: en caso de tener beneficios, éstos no se reparten entre sus miembros sino que se reinvierten en su objeto social. Muchas veces se define este tipo de organización en base a aquello que no es, empleando términos como ONG y ONL, es decir, todo lo que no es gubernamental ni lucrativo. Este hecho da idea de las grandes diferencias existentes en el interior del tercer sector. Entre las denominadas ONGs podemos encontrar desde una asociación de antiguos alumnos hasta las famosas ONGs para el Desarrollo, desde una organización dedicada a los intereses exclusivos de sus miembros hasta una organización que trabaja por el bienestar social. Algunas organizaciones del tercer sector son las asociaciones, fundaciones, coordinadoras, federaciones, etc.Tamazgha
Nombre que designa el territorio reivindicado como tierra nacional por los grupos nacionalistas imazighen.Tamazigh
Femenino de amazigh. Idioma propio del pueblo amazigh.tercer Mundo
Término surgido en el marco de la Guerra Fría entre EUA y la antigua URSS, para referirse a los países recientemente descolonizados que no se alineaban con el bloque occidental (Estados Unidos, Europa occidental, etc.), ni con el bloque comunista. Actualmente, este término se utiliza para referirse al conjunto de países empobrecidos, también denominados "países periféricos" en referencia a su situación en el sistema económico y político mundial.Terrorismo
En un conflicto, estrategia que busca el dominio de un grupo social determinado a través de la creación de un estado emocional de terror, un temor permanente que consigue con actos sucesivos de violencia.Tratado
En Derecho Internacional, acuerdo entre Estados con efecto jurídico.Trostkismo
Doctrina política que, dentro del movimiento comunista internacional, se reclama seguidora de las tesis de L. Trotski. Los puntos doctrinales básicos del trotskismo son: la teoría de la revolución permanente atada a la afirmación que la revolución socialista tiene que tener necesariamente un carácter internacional; la teorización de la existencia de una casta burocrática en la URSS, que usurpa el poder obrero y llega a la forma extrema del stalinismo, y para poner fin a la cual hace falta en los estados denominados socialistas una "revolución política"; y la necesidad de la construcción de un partido de vanguardia que reúna los sectores más conscientes y activos del proletariado y capaz de orientar el movimiento espontáneo de las masas hacia al triunfo revolucionario.Ulema
Del árabe ulama (sing. alim), que significa "cultivados". Designa a los eruditos religiosos del Islam. Su autoridad es comparable a la del clero cristiano, pero no detentan ningún poder divino.Umma
Nombre que designa la "nación” del islam, es decir, a toda la comunidad de musulmanes. Es un concepto universal y extraterritorial, y a ella pertenece todo musulmán sin importar donde se encuentre.Violencia
Uso de la fuerza o del propio poder para obligar a una persona o grupo a hacer algo contra su voluntad, intereses o deseos. La violencia puede darse entre personas (agresiones físicas), entre grupos sociales (violencia de género, desigualdad social, racismo, etc.), en diferentes ámbitos (doméstica, escolar...) e, incluso, por parte de todo el sistema de organización social (violencia estructural).Xenofobia
Actitud de rechazo hacia la población extranjera o inmigrada. Habitualmente esta xenofobia se manifiesta hacia aquellas personas que se percibe como diferentes, en función de sus rasgos físicos o culturales, o las que viven con precariedad económica.Yihad
El significado básico de la palabra es esfuerzo, “esforzarse por”. El “granYihad” es el esfuerzo o lucha que tiene que llevar a cabo el musulmán contra las pasiones interiores. El “pequeño Yihad” o lucha “ legal” (mal traducido como “guerra santa”) se planteó en el islam medieval como lucha de defensa en un principio, y como lucha ofensiva posteriormente. Pero Yihad también quiere decir esfuerzo contra el subdesarrollo, los esfuerzos de difusión o resistencia cultural, una respuesta a campañas calumniosas...