LA CUESTIÓN KURDA

Olga Miró
Curs Conflictes i Convergències (UB)





| Volver índice Observatori |


1. El conflicto: La cuestión Kurda.

Los Kurdos constituyen la minoría étnica más numerosa sin Estado propio pese a ser el tercer pueblo más importante en número de Asia Occidental tras los árabes y los turcos. Descendientes de los medas, de lengua indoeuropea, su sociedad es fuertemente tribal. Pese a haber sido islamizados bajo la dominación árabe, mantienen fuertes tradiciones vinculadas a la religión mazdaísta de sus orígenes.

Los kurdos, una rama indoeuropea expulsada de Asia Central hace 4.000 años, ocupan los 500.000 kilómetros cuadrados que forman el Kurdistán desde las montañas Tauro de Anatolia oriental, en Turquía, a las montañas Zagros del oeste iraní y el norte de Irak. El subsuelo de esta zona montañosa, aislada e inhóspita, contiene una de las más grandes reservas petroleras del Próximo Oriente.

A pesar de ser considerados grandes guerreros ( kurdo en persa significa “héroe”), en muy pocas ocasiones han tenido autonomía política. Tras la primera Guerra Mundial, donde casi un millón de kurdos murieron asesinados o de hambre, el territorio kurdo se reparte entre Turquía (22 millones), Irán (10 millones), Irak (6,5 millones), Siria (2 millones) y Armenia (1 millón).


1.2 Origen y evolución del conflicto:


-1915: En plena guerra mundial el Imperio Otomano decide el genocidio en masa y la anihilación de los pueblos asirios y armenios que conviven en el Kurdistán con el pueblo kurdo. Millones de armenios y asirios fueron asesinados con la colaboración kurda y muchos otros fueron deportados.

-1920: Tratado de Sevrest: Al final de la primera Guerra Mundial, tras la caída del Imperio Otomano, este tratado trazó las nuevas fronteras del Próximo Oriente. Incluía la independencia del Kurdistán como recompensa al apoyo que los guerrilleros kurdos dieron a las potencias aliadas durante la guerra. Aún así, el Tratado nunca se ratificó y fue sustituido por el de Lausana.

-1923: Tratado de Lausana: omitió por varios intereses, entre los cuales se encontraban los petroleros, la promesa hecha al pueblo kurdo. Los 500.000 km2 de un territorio que históricamente pertenecía a los kurdos fueron repartidos entre Turquía, Irak, Irán, Siria y la antigua república soviética de Armenia.

-Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1945, los kurdos reclaman sus derechos, pero la reciente creada Organización de Naciones Unidas se limita a confirmar que había recibido su memorándum.


a) Kurdistán iraquí:

En el Kurdistán iraquí, por encima de la zona de exclusión aérea establecida en 1991 tras la Guerra del Golfo, viven 6,5 millones de kurdos en un régimen autónomo que escapaba al gobierno de Bagdad. Massud Barzani, líder del Partido Democrático Kurdo ( PDK ), controlaba el noreste de la región – las provincias de Dahok y Erbil – y Jalal Talabani, dirigente de la Unión Patriótica del Kurdistán ( UPK ), controlaba el sudeste - Suleimaniya -.

En 1961 Mustafá Barzan protagonizó la mayor revuelta kurda en el país, que duró hasta el 1970, cuando los kurdos consiguieron el dominio de una región autónoma merced al acuerdo conseguido con el gobierno de Bagdad, pacto que Irak rompió el 1975, hecho que desencadenó una guerra que duró hasta 1991.

En 1988, después de que las guerrillas kurdas se aliaran a Irán en la guerra iranoiraquiana, miles de kurdos murieron ( algunos por armas químicas) y centenares de poblados fueron destruidos por las tropas iraquíes, en la denominada Campaña Anfal.

Tras la Guerra del Golfo, con la derrota de las tropas iraquíes por una coalición internacional, varias facciones kurdas al norte de Irak se levantaron contra Bagdad. El presidente Saddam Hussein sofocó la revuelta y, como consecuencia, miles de kurdos huyeron hacia Turquía, Irán y las zonas montañosas del norte de Irak. Un año después, en 1992, las facciones kurdas, pese a su rivalidad y enfrentamiento, constituyeron un gobierno encabezado por Abraham Saleh que se encargó de la gestión administrativa de la zona.

Aún así, las diferencias políticas entre los dos principales partidos, el PDK y el UPK, se transformaron en enfrentamiento en 1994 y el conflicto se regionalizó con el envío de tropas por parte de los vecinos de Irán y Turquía. La enemistad de las dos facciones llegó a su punto máximo cuando el líder del PDK, Masus Barzani, pidió ayuda a Hussein para vencer a su rival, hecho que amenazó el statu quo al norte de la línea de exclusión trazada por los aliados.

La crisis kurda tuvo respuesta de los Estados Unidos que promovieron una tregua que dio sus frutos en 1998, pero que no se hizo efectiva hasta el octubre de 2002 cuando los kurdos iraquíes se reconciliaron y reunieron su Parlamento, cosa que no pasaba desde el 1996.

Durante la intervención angloamericana contra Irak en 2003, los kurdos se alinearon con la coalición para derribar el régimen de Bagdad. Con el apoyo de bombardeos, los “peshmergues” – milicianos kurdos- conquistaron enclaves como Mosul o Kirkuk, ante una Turquía con miedo a que el establecimiento de un Estado independiente en el Kurdistán iraquí sirviera para alimentar los deseos independentistas de los Kurdos turcos.

b) Kurdistán turco:


Cuando Mustafá Kemal Ataturk, líder de la independencia turca, luchaba por obtener el apoyo de las potencias occidentales, prometió conceder a los kurdos un amplio grado de autonomía. Pero cuando accedió al poder prohibió su lengua, les negó la entrada al Parlamento e incluso llegó a negar su existencia histórica. Esta postura la han mantenido los posteriores gobiernos turcos.

Los kurdos que viven en Turquía lideraron en los años 30 la rebelión contra el Tratado de Lausana. En 1937, el levantamiento conocido como la “Guerra de Dersim”, se saldó con más de 40.000 muertes.

Dominados durante medio siglo por la fuerte represión estatal, el movimiento de liberación recuperó el protagonismo con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ilegal, de ideología marxista leninista, fundado en 1978 por Abdulá Ocalan, su máximo dirigente.

En 1984, el PKK (10.000 guerrilleros más 50.000 militantes activos) desencadenó la guerra abierta contra el gobierno turco al sudeste de Anatolia, de mayoría kurda, por la independencia del Kurdistán. Hubieron más de 35.000 muertes en los dos bandos y Ankara fue obligada a una movilización permanente de 200.000 soldados más 70.000 campesinos armados por el ejército, con un coste anual de unos 10.000 millones de dólares.

Los militantes del PKK depusieron las armas en 1999 al ser arrestado Ocalan, que cumple en una prisión turca una cadena perpetua que inicialmente fue de muerte y que se modificó merced a los cambios requeridos a Turquía para poder entrar en la Unión Europea.

En 2002, el PKK anunció el fin de sus actividades y la transformación en el Congreso para la Libertad y la Democracia en el Kurdistán (KADEK).

En septiembre de 2002, una reforma de la Constitución turca autorizó la enseñanza en lengua kurda y su uso en los medios de comunicación. El Estado de excepción impuesto en las provincias del sudeste se levantó a finales del mismo año.

c) Kurdistán iraní:

El Kurdistán iraní, con 10 millones de habitantes, fue Estado Kurdo independiente entre 1945 y 1946. La República Independiente Kurda, proclamada en Mahabad (Irán), sólo duró un año. El Cha de Persia interrumpió la experiencia de acuerdo con los gobiernos turco e iraquí. Los gobiernos sucesivos han mantenido la misma línea.

Durante la guerra irano-iraquí, que estalló en 1980, las tropas de Saddam Hussein penetraron hasta ochenta kilómetros dentro del Kurdistán iraní. Atacaron las ciudades de Piranxahr, Sardaixt y Qasr-e Xirin, y centenares de civiles fueron víctimas de los bombardeos. Miles de personas tuvieron que huir.

En 1991, Irán firmó un acuerdo con las Naciones Unidas para favorecer el regreso de los refugiados, pero las autoridades islámicas todavía no lo han aplicado. Debilitado por ocho años de guerra contra Irak, el gobierno iraní aceptó una nueva tanda de negociaciones con los autonomistas kurdos en 1988. Un año después, el régimen de Teherán optó por eliminar a los líderes del PDKI, como a su figura histórica, A.R.Ghassemlu, y al secretario general, Sadeg Sharafkandi.

Consciente del peso electoral de una de las minorías nacionales más importantes de Irán, el reformista Mohammed Khatami prometió en 1997 que favorecería el pluralismo político, las inversiones públicas en una región tradicionalmente marginada por Teherán y el reconocimiento de ciertos derechos de la población kurda, pero sólo lo haría en una de las tres provincias habitadas mayoritariamente por los kurdos, el Kordestán, pero no en Azerbaiyán occidental ni en Kermanxah. La actual definición de la identidad iraní basada en la aceptación de los dogmas chiítas y la sumisión al Guía Supremo de la Revolución, refuerza la singularidad kurda porque la mayoría de los kurdos son sunitas. Con respecto a los derechos culturales, los diferentes regímenes iraquíes han reprimido la lengua kurda. Hoy día, el kurdo es tolerado como lengua oral.

| Inicio página | Volver índice Observatori |



2. Cronología:

1984, 15 de agosto: El PKK, fundado en 1978, inicia la lucha armada.

1985: Turquía instaura el “sistema de milicias populares” que consiste en armar a los campesinos y ofrecerles dos millones de libras por cada guerrillero kurdo.

1987, 19 de julio: el gobierno turco levanta la ley marcial impuesta en 1978 a cuatro provincias de Anatolia oriental y proclama el estado de emergencia.

1988, marzo: Irán e Irak utilizan armas químicas contra la población kurda iraquí en Halabja. Mueren más de 4.000 personas y centenares de pueblos son destruidos. Es lo que se denomina Ofensiva Anfal.

1990, 10 de marzo: Saddam Hussein concede una amnistía general para los kurdos que están fuera del país.

1990, 28 de agosto: el Comité del Kurdistán, ante la subcomisión de Derechos Humanos de la ONU, acusa a Turquía de aprovechar la crisis del Golfo para deportar centenares de kurdos y arrasar los poblados en los que viven.

1991, 30 de enero: el ejecutivo turco de Turgut Ozal anula la prohibición de hablar kurdo en público, impuesta en 1980, en un primer intento de entablar amistad con los kurdos de cara a la guerra con Irak. Continúa siendo ilegal escribirlo o enseñarlo en las escuelas.

1991, marzo: levantamiento popular contra el régimen de Saddam Hussein, alentado por los Estados Unidos. Consecuencias: una fuerte represión y el éxodo en masa hacia Turquía e lrán.

1991, 8 de abril: La Comunidad Europea apoya la idea británica de crear un enclave seguro al norte de Irak para proteger y asistir a los miles de refugiados kurdos que huyen de la represión iraquí..

1991, 5 de diciembre: según el Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unos 700.000 kurdos son desplazados al norte de Irak debido a las operaciones militares.

1992, enero: unos 900.000 kurdos se encuentran en situación de extrema necesidad debido al bloqueo económico impuesto desde el mes de octubre por el presidente Hussein.

1992, 17 de mayo: el líder del Partido Patriótico Democrático del Kurdistán (PPDK), Yalal Talabani, y el del Partido Democrático del Kurdistán (PDK), Masud Barzani, acuerdan la formación de un gobierno autónomo, con sede en la ciudad de Erbil.

1992, octubre: el ejército turco inicia una gran ofensiva contra los rebeldes, que causó al menos 2.000 muertes y destruyó las principales bases en el norte de Irak, en una zona fuera del control de Bagdad. Un mes después, Ankara anunció que la guerrilla estaba prácticamente desmantelada.

1993, 17 de marzo: el PKK proclama unilateralmente una tregua para tratar de abrir un diálogo con el gobierno. Ankara exige la rendición incondicional. Tres meses después, la guerrilla rompe el alto al fuego y anuncia la “guerra total” contra Turquía, en particular contra el turismo.

1993, 24 de junio: militantes kurdos desencadenan una oleada de ataques contra intereses turcos en Europa: Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca y Suecia- con el asalto a embajadas y consulados y la toma de rehenes.

1994, 27 de febrero: según documentos secretos iraquíes encontrados tras la guerra del Golfo y analizados por un grupo norteamericano pro derechos humanos, Irak utilizó repetidamente armas químicas en su campaña de genocidio contra la minoría kurda en 1987 y 1988.

1994, marzo: más de 6.000 kurdos protagonizan violentos enfrentamientos con la policía durante manifestaciones celebradas en distintas ciudades alemanas.

1994, junio: en los dos últimos meses, más de 12.000 kurdos huyen al norte de Irak por escapar del ejército turco.

1994, noviembre: Ankara rechaza la oferta de alto el fuego y de mediación internacional del PKK para poner fin al conflicto.

1995, 19 de marzo: Turquía lanza en el norte de Irak la mayor operación militar desde la invasión de Chipre en 1974, para acabar con la guerrilla kurda: más de 40.000 soldados turcos participan en la ofensiva que duró más de un mes y llegó hasta la frontera con Siria. La incursión militar, que causó miles de muertes, fue duramente criticada por los aliados occidentales.

1995, 15 de diciembre: El líder del PKK, Abdalá Ocalan, decreta un alto el fuego incondicional, después de un año de intenso acoso gubernamental. La tregua estará vigente hasta que Ankara defina su posición política sobre el problema kurdo.

1996, 19 de mayo: Ocalan afirma que ya no es partidario de crear un Estado kurdo soberano y, a cambio, propone un sistema federal a Turquía.

1996, 12 de julio: importante gesto del primer gobierno de mayoría musulmana en la historia moderna de Turquía, en apoyar el regreso de los refugiados kurdos ( unos tres millones) a sus poblados, en las conflictivas provincias sur-orientales.

1996, 12 de septiembre: el gobierno iraní informa que unos 39.000 refugiados kurdos desplazados por la caída de la ciudad de Suleimaniya, cruzaron la frontera y están en Irán.

1996, 26 de diciembre: según fuentes oficiales turcas, más de 3.500 personas murieron este año en enfrentamientos entre kurdos y fuerzas de seguridad turcas.

1997, 17 de enero: la Unión Patriótica del Kurdistán rompe relaciones con los kurdos turcos del PKK.

1997, 14 de mayo: el ejército turco emprende una ofensiva a gran escala en el norte de Irak para destruir las bases del PKK: mueren más de 2.500 kurdos y un centenar de soldados en la operación, que duró más de un mes.

1997, 6 de agosto: miles de efectivos del ejército de Turquía lanzan una nueva ofensiva contra los rebeldes kurdos turcos en el norte de Irak.

1997, 13 de agosto: Turquía decide abolir para finales de año el estado de excepción que instauró hace una década en las provincias del sudeste del país, de población mayoritariamente kurda.

1997, 26 de diciembre: la aviación turca, en un nuevo intento de arrinconar a los rebeldes kurdos, bombardea sus rutas de fuga en el norte de Irak.

1998, 28 de agosto: el PKK proclama un alto el fuego unilateral por un período no determinado a partir del 1 de septiembre y, por primera vez en su historia, reconoce la integridad y la soberanía de Turquía. El gobierno del conservador Mesut Yilmaz no hizo caso de la tregua y continuó la ofensiva contra los kurdos.

1998, 18 de septiembre: los dos principales grupos kurdos de Irak ponen fin a años de rivalidad armada y se comprometen a crear un gobierno común. Los líderes del Partido Democrático Kurdo, Masud Barzani, y el de la Unión Patriótica del Kurdistán, Jalal Talibani, establecerán una autoridad provisional común en el norte de Irak, sin dudar de la integridad territorial iraquí.

1998, 10 de noviembre: Estados Unidos, Reino Unido y Turquía emiten una declaración conjunta en la que se descarta cualquier cambio de la frontera iraquí y la creación de un estado independiente kurdo al norte de Irak, en apoyo a la unidad e integridad territorial iraquí.

1998, 12 de noviembre: el líder kurdo Abdala Ocalan es detenido en Roma. Ankara exige su extradición, pero Italia se niega a concederla.

1999, 16 de enero: Ocalan abandona Roma al denegarle el gobierno italiano la solicitud de asilo.

1999, 16 de febrero: agentes turcos capturan Ocalan en Kenya, donde estaba refugiado en la embajada griega, y lo trasladan a Turquía. Exiliados kurdos ocupan decenas de sedes diplomáticas griegas y de otros países de Europa.

1999, 31 de mayo: empieza en la isla prisión de Imrali (oeste turco) el juicio contra Ocalan, acusado de traición y separatismo, cargos por los cuales el 29 de junio fue condenado a muerte. El líder kurdo instó al fin de la lucha armada y pidió perdón a los familiares de los muertos en la guerra del PKK contra el Estado.

1999, 29 de junio: organismos europeos, gobiernos, partidos políticos y defensores de los derechos humanos, rechazan la sentencia a muerte dictada contra Ocalan y subrayan que esta pena es incompatible con los fundamentos básicos de la UE.

1999, 3 de agosto: Ocalan pide al PKK que retire a sus fuerzas de Turquía sin condiciones. Dos días después, la dirección de la guerrilla notificó su decisión de deponer las armas y retirarse de territorio turco el 1 de septiembre.

2000, 12 de enero: Ankara suspende los trámites para la ejecución de Ocalan.

2000, 12 de julio: grupos kurdos turcos e iraquíes vuelven a enfrentarse en el norte de Irak. Mueren decenas de personas.

2000, 15 de diciembre: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acepta a trámite denuncias presentadas por Ocalan contra Turquía.

2001, 19 de febrero: el desembarco de más de 900 indocumentados kurdos en la Costa Azul francesa pasa a manos de la justicia, que abre una investigación para tratar de identificar a los responsables de este tráfico de inmigrantes.

2001, 16 de julio: el presidente iraquí, Saddam Hussein, anuncia su intención de dialogar con los dirigentes kurdos que dominan el norte del país.

2001 , 1 de noviembre: el presunto responsable por Europa del PKK es detenido por la policía alemana bajo la acusación de pertenencia a banda criminal.

2002, 28 de enero: tropas turcas se despliegan una vez más en territorio iraquí, en la zona bajo control del Gobierno Regional Kurdo. En ocasiones anteriores Turquía había justificado estas incursiones alegando que perseguía rebeldes del PKK, pero las autoridades regionales afirman que en este momento, aun cuando conocen la existencia de grupos del PKK escondidos en las montañas del Kurdistán de Irak, no se registran enfrentamientos con ellos.

2002, 16 abril: el PKK anuncia que “pone fin a sus actividades” y su transformación en el Congreso para la Libertad y la Democracia en el Kurdistán (KADEK).

2002, 4 de octubre: los kurdos iraquíes se reconcilian y reúnen su Parlamento por primera vez desde el 1996

2003, 20 de marzo: el Parlamento turco aprueba la solicitud del gobierno del primer ministro Tayeb Erdogan para ceder el uso del espacio aéreo a los aviones norteamericanos y británicos para atacar Irak. Las razones aducidas por Erdogan es que si Turquía no se involucra en la guerra contra Irak puede salir perjudicada en sus intereses nacionales.

2003, febrero: la oposición al régimen de Saddam Hussein se reúne en el Kurdistán autónomo para sentar las bases de un Estado democrático y federal cuando caiga el régimen. Barzani y Talibani tienen asegurado un sitio en el comité nacional de líderes formado como embrión de un gobierno de transición de unidad nacional.

2003, 21 de marzo: el frente kurdo aprovecha los bombardeos norteamericanos para avanzar hacia Mossul, la segunda ciudad más poblada del norte de Irak.

2003, 3 de abril: milicianos kurdos y paracaidistas avanzan hacia Mossul, con un fuerte apoyo aéreo.

2003, 10 de abril: las milicias kurdas ocupan sin resistencia la ciudad de Kirkuk, importante enclave petrolero del norte de Irak, cosa que desagrada al gobierno turco.

2003, 11 de abril: los aliados kurdos y norteamericanos toman Mossul sin encontrar resistencia del V cuerpo del ejército iraquí. Turquía, preocupada ante el avance kurdo, envía observadores militares.

| Inicio página | Volver índice Observatori |



3. Actores:

a) En el Kurdistán irakí,

- Partido Democrático del Kurdistán (PDK). De centro izquierda, con sede en Erbil, domina la región noreste. Liderado por Masud Barzani. Entre 1994 y 1998 mantuvo una lucha contra el UPK por ganar el control del Kurdistán iraquí. Finalmente llegaron a un acuerdo para compartir el poder. Es más moderado y autonomista que el UPK, y más democrático en su estructura. Defiende un sistema autonómico dentro de la estructura federal del Estado iraquí.


- Unión Patriótica del Kurdistán (UPK). Organización escindida del PDK, situada a su izquierda, con dominio del sudeste. Su sede está en Erbil y su líder es Jalal Talabani. Defiende el derecho a la autodeterminación para los kurdos, pero también propugna un estado federal. Su espíritu laico atrae tanto a los representantes de minorías religiosas como a jóvenes de clase baja. Mantiene buenas relaciones con las organizaciones de izquierda europeas.

b) En el Kurdistán turco,

- Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Su líder, Abdala Ocalan, está encarcelado por dirigir la lucha armada contra la represión turca. Renunció a la lucha armada en 1999, tras 15 años, y en abril de 2002 se convirtió en el Congreso por la Libertad y la Democracia del Kurdistán (KADEK), que ha abandonado el combate armado para la independencia. En mayo del año pasado, la Unión Europea incluyó el PKK en la lista europea de grupos terroristas, en la cual no consta el KADEK.

- Partido Democrático Popular (DEHAP). Es el principal partido legal de los kurdos en Turquía. Sus objetivos políticos son los derechos de los kurdos, pero dentro del Estado turco. Tiene un plan económico liberal, con acento en la intervención pública en salud y enseñanza y apoyo social en la reconstrucción de pueblos y de ayuda a los represaliados. En las elecciones de noviembre de 2002, DEHAP consiguió un 6,2% de los votos en toda Turquía, y no entró en el Parlamento, pero en Diyarbakir, la capital del Kurdistán turco, logró un 56% y porcentajes muy altos en la región.

- Partido de la Democracia del Pueblo, (HADEP). Era el predecesor del DEHAP. Ésta es una organización legal, democrática y progresista que defendía un Estado federal compuesto por turcos y kurdos y que buscaba una salida negociada al enfrentamiento entre el PKK y el ejército, pero que fue ilegalizada.

- El Parlamento del Kurdistán en el exilio fue organizado por el PKK, y se proclamó en abril de 1995 en La Haya como única manera de representar al pueblo kurdo de Turquía. Es elegido democráticamente en el exilio por los partidos políticos y las diferentes comunidades. Tiene miembros originarios de las cuatro partes del Kurdistán, pero la inmensa mayoría procede del Kurdistán turco.

c) En el Kurdistán iraní:

- Partido Democrático del Kurdistán de Irán (PDKI). Es el principal partido kurdo que propugna la modificación de la constitución iraní para configurar un estado federal con una separación clara entre el poder religioso y el aparato del estado. Se le puede considerar un partido democrático y progresista. Son partidarios de la negociación con Teherán, pese a que actualmente operan casi en la clandestinidad.


- También hay otros grupos, como Komala (Comité), de tendencia marxista, y la Organización Nacional.

d) A nivel internacional:

Tras el Tratado de Sevres no ha habido ninguna iniciativa internacional para encontrar una solución global a la cuestión kurda. Sólo algunas resoluciones de la ONU, de la Unión Europea y del Parlamento Europeo, que piden a los diferentes países que respeten los derechos humanos en la zona.

En los últimos años, la Guerra del Golfo de 1991 y el ataque de los EE.UU. a Irak en 2003, han despertado la simpatía internacional hacia su situación. En 1991, por la resolución 688 del Consejo de Seguridad de la ONU se creó una zona de seguridad y exclusión aérea al norte del paralelo 36. Desde aquel momento, el norte de Irak se convirtió en el único intento actual de autonomía kurda. Pero ningún país de la región, país occidental ni organismo internacional, no ha reconocido el gobierno kurdo de Irak. En el caso de Turquía, un país aliado de la OTAN y candidato a la incorporación en la Unión Europea, clave para detener el avance del islamismo, es a la vez el principal opositor a la creación de un estado kurdo en el norte de Irak.

El principal interés de los líderes kurdos, tanto iraquíes como todo el Kurdistán, es conseguir el apoyo internacional y el reconocimiento de un problema político, más allá de la cuestión humanitaria.

En Internet hay muchas iniciativas sobre el respeto con los derechos humanos en el Kurdistán y solidarias con el pueblo kurdo.

- Naciones Unidas:

- Oficina del Programa Petróleo por Alimentos
Información sobre el programa, documentos de las resoluciones de Naciones Unidas que afectan a Irak – y por lo tanto la región kurda del norte – y link con el centro de prensa de Naciones Unidas, con las informaciones más actualizadas sobre la situación humanitaria en Irak y el Kurdistán iraquí.

 

- Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos


-Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Link con la página Emergencia en Irak.

Otros:


- Human Rights Watch
Organización de denuncia de violaciones de los derechos humanos. Información actualizada sobre Irak y el Kurdistán iraquí y las repercusiones de los ataques norteamericanos del 2003.

- Kurdish Human Rights Watch
Ofrece servicios a los refugiados e inmigrantes en los Estados Unidos y a las comunidades del norte de Irak.

- Kurdish Human Rights Project
Organización solidaria con el pueblo kurdo, con base en la Gran Bretaña, que funciona desde 1992. Su web contiene información en inglés, kurdo y turco. Proporcionan asistencia individual para llevar alegaciones de violación de los derechos humanos contra el gobierno turco en la Convención Europea de Derechos Humanos.


-International Friends of Kurdistán
Es una organización que trabaja por mejorar la situación de los kurdos en el Kurdistán y en el exilio y por difundir la cuestión kurda. Información detallada sobre las diversas regiones del Kurdistán y sobre el activismo de las mujeres kurdas.

 

- Amnistía Internacional
Información sobre las torturas a mujeres kurdas en Turquía.

- Kurdistan Children´s Found
Funciona desde 1991, coincidiendo con la guerra del Golfo, como organización caritativa. Trabaja por captar fondos para los niños kurdos y mejorar su situación familiar o en orfelinatos.


- Comité Internacional de la Cruz Roja
Información sobre la situación humanitaria en Irak, totalmente actualizada.

| Inicio página | Volver índice Observatori |



4. Recursos:

- Vilaweb. Dossier especial con explicaciones básicas y links con webs kurdas. (catalán)


- Centro de Investigación por Paz. Dossier titulado “Kurdistán, historia de un nacionalismo imposible”, de Esperanza Belmonte de Rueda y Manuel Martorell, 1996. Muy utilizado como fuente en otras webs. (castellano)

- Rebelión.Org. Artículo “Kurdistán, la tierra negada”, de Daniel Matías Daverio. Marzo 2003. (castellano)

- Centre d'informació i recerca sobre el poble kurd (CIRK)

Página web en la que podemos encontrar todas las informaciones relativas al CIRK, además de comunicados de prensa relativos a acontecimientos políticos ocurridos en el Kurdistán, documentación vía internet (informes anuales sobre la situación de los kurdos, artículos sobre diversos aspectos de la sociedad kurda, archivo de los comunicados de prensa), etc.

- Kurdish Worldwide Resources. Dispone de información sobre el pueblo kurdo, con especial atención a aspectos geográficos, textos legales, políticos, etc. Dispone de links internacionales sobre muchos aspectos: infancia, idioma, universidades, partidos políticos, de todo el espectro no sólo kurdos, en Irán, Irak y Turquía, etc. (inglés)

- Biblioteca kurda. Funciona en Estocolmo desde 1996, con el apoyo del gobierno sueco. Se pueden encontrar libros, artículos y noticias sobre los kurdos. Muy actualizada, hay mucha documentación sobre la guerra contra Irak de 2003. (inglés)

-Instituto Kurdo de París. Web en francés, en kurdo y en inglés. Creado en 1983, el Instituto es un organismo cultural independiente, no político y laico, que agrupa a los intelectuales y artistas kurdos y especialistas occidentales en el mundo kurdo. Fomenta el conocimiento de la lengua, la historia y la cultura kurda y la integración de los inmigrantes kurdos llegados a Europa.

- Medios de comunicación en internet:


- Kurdistan National Network. En inglés y curdo.

- Kurdistan Observer. Noticias y artículos en inglés.

- KurdishMedia. Noticias y artículos en inglés.

 



5. Datos del país:

- Estudio sobre la historia del conflicto con datos económicos, políticos, geográficos y sociales del mismo. (castellano).

-Kurdnet: Lista muy completa de enlaces kurdos en Internet: política, arte, música, historia... Posibilidad de escuchar y grabar música kurda. ( inglés).

- Información política sobre el Kurdistán. ( inglés).




6. Mapa:




| Inicio página | Volver índice Observatori |