EL CONFLICTO DE ACEH


1. El conflicto

El conflicto enfrenta al ejército indonesio con el grupo guerrillero Movimiento de Liberación de Aceh (Gerakan Aceh Merdeka, GAM), que se fundó en 1976 y lucha por la independencia de esta región para instaurar una república islámica y controlar sus recursos naturales: Aceh es una región rica en petróleo y gas y garantitza el 17% de los ingresos del país, motivo por el cual el gobierno indonesio no se quiere desprender de la región.

Tras prácticamente 30 años de conflicto y varias mesas de negociaciones fallidas, no se veían claras vías de solución y ya habían muerto más de 10.000 personas. Pero tras la tragedia del terremoto del 26 de diciembre de 2004 que produciría una serie de tsunamis que arrasarían la región, se empezó a hablar de este conflicto olvidado, y en agosto de 2005 se acabaría firmando un acuerdo de paz definitivo.


1.2 Origen y evolución del conflicto:


Aunque la moderna República de Indonesia cubre el territorio de las antiguas Indias Orientales holandesas del s.XVI, el control de éstos sobre muchas zonas del archipiélago fue muy breve. Por ejemplo, Bali no fue conquistado hasta el 1906, y Aceh, tras resistir durante treinta años, lo sería a principios del s.XX. Aún así continuaron resistiéndose a los holandeses que finalmente se rendirían a los japoneses en 1942 durante la II Guerra Mundial.

Este sentimiento de separación respecto a la colonización de las otras regiones reforzó una tradición de diferente indentidad. Además, Aceh fue una de las primeras regiones en ser convertidas al Islam ( desde el s.XIII o incluso antes ), y el Reino de Aceh tenía una larga historia de ligaduras comerciales y culturales con el mundo islámico de Oriente Próximo y la India.

Hoy en día, esta región mantiene muchos más vínculos con la cultura islámica que otras regiones de Indonesia.

A finales de 1940, la provincia de Aceh luchó por la independencia de Indonesia motivada por las promesas de autonomía hechas por el líder independentista Ahmed Sukarno. Sin embargo, después de conseguirse el objetivo en 1949, las gentes de Aceh no verían cumplidas sus expectativas y se sublevarían contra el gobierno de Yakarta.

Finalmente, en 1959, el gobierno central otorgaba a Aceh el estatus de región “especial” y la autonomía a nivel religioso y de educación, hecho que trajo la calma a la región durante muchos años.

Aún así, los problemas volvieron a aparecer cuando Suharto sube al poder en 1967 y empieza una centralización desde Yakarta. Y todavía se complicará más la situación cuando se descubrirán grandes recursos de petróleo al norte de Aceh que será explotado por el gobierno indonesio sin que sus ingresos repercutan en la población de Aceh.

Este sentimiento hará que en 1976 se funde el Movimiento de Liberación de Aceh (GAM). Este grupo fue creado por Hasan M. Di Tiro, un miembro de la antigua aristocracia de Aceh, y durante muchos años no tuvo ningún peso ni político ni militar.

Sin embargo, las acciones represivas del ejército indonesio hicieron que el GAM ganase adeptos y partidarios, y hacia el 1989 resurge con campañas contra instalaciones de la policía, el ejército y el gobierno.

Suharto respondió con una gran ofensiva militar y Aceh se declaró “Zona de Operaciones Militar” con lo que los abusos de los derechos humanos y los muertos se multiplicaron.

Ya en 1998, con la caída de Suharto y la llegada de la democracia, se dio un acercamiento del gobierno central hacia posturas de diálogo con el GAM con el objetivo de encontrar una solución al conflicto. Así, el Presidente Abdurrahman Wahid llevó a cabo dos iniciativas destacadas: la primera fue la “pausa humanitaria” (2000), que consistía en un alto el fuego por romper el ciclo de la violencia y por suministrar ayuda humanitaria; y la segunda iniciativa consistía en una “autonomía especial” (2001) para la región que permitía incluir ciertos elementos de la sharia, recibir más dinero procedente del petróleo y el gas, y elecciones directas para escoger el gobernador de la provincia.

Desgraciadamente, la “pausa humanitaria” fue utlizada tanto por el ejército como por el GAM para reorganizarse y rearmarse, y la “autonomía especial” sólo produjo pequeños cambios que no eran suficientes para la población de Aceh.


1.3 Situación actual del conflicto:

Pese a este fracaso, el 9 de diciembre de 2002 se firmó un alto el fuego en Ginebra entre el gobierno de Indonesia y el GAM: se establecían “zonas de paz” en las que el GAM debía entregar las armas, 150 monitores supervisarían el acuerdo y se revisaría la autonomía de la región.

De todos modos, los enfrentamientos se continuaron dando y tanto los unos como los otros se acusaban de no respetar el alto el fuego. Finalmente, y pese a los esfuerzos internacionales para poner fin al conflicto, las negociaciones se rompieron y el ejército indonesio lanzaría una fuerte operación contra el GAM.

Entre las razones que explican este fracaso de las negociaciones se encuentra el deseo del ejército de mantener su poder y su influencia. Desde la caída de Suharto, el ejército ha perdido cada vez más poder: ha dejado de tener representación en el parlamento, ha perdido su influencia tanto en las administraciones civiles como en el gobierno, y ha visto cómo se daba una separación entre ejército y policía, cuerpo que dominaba hasta el 1998. Por el contrario, un estado de emergencia en Aceh le proporciona todo el poder y le sirve por demostrar su fuerza.

Y otra razón para el fracaso de las negociaciones fue la demanda de independencia por parte del GAM en lugar de la autonomía que ofrece el gobierno de Yakarta debido a la importancia de los recursos de gas y petróleo de la región que Indonesia no se puede permitir el lujo de perder.

Tras el terremoto del 26 de diciembre, el gobierno indonesio y el GAM declararon un alto el fuego y se quiso establecer una mesa de negociaciones para conseguir la paz. De todos modos, la noticia no fue muy esperanzadora porque al mismo tiempo que se hablaba de alto el fuego y paz, el ejército aprovechaba para desplegar miles de soldados en Aceh y para matar a centenares de rebeldes.

Sin embargo, en agosto de 2005 el gobierno indonesio y el GAM firman finalmente un acuerdo de paz y en diciembre los soldados del gobierno abandonan la región después de la entrega de las armas por parte del GAM, estableciéndose una autonomía especial para la región y poniendo punto y final a este conflicto que causó la muerte de 15.000 personas.

 



2. Actores:


Gobierno de Indonesia

Fuerzas Armadas de Indonesia

Movimiento para la Liberación de Aceh (GAM)

Mohamed Suharto



3. Recursos

Página de Reliefweb con muy buena información sobre el conflicto de Indonesia

Imprescindible página de recursos para analizar el conflicto en Aceh de Incore

Dossier sobre Indonesia de Le Monde Diplomatique

Ficha de la BBC sobre Indonesia

Recopilación de noticias sobre Indonesia de The Washington Post

Medios de comunicación de Indonesia

Noticias de Aceh


4. Datos del país:

Información política, geográfica, histórica, económica, etc. de Indonesia

Datos geográficos, sociales, económicos, etc. de Indonesia

Informe sobre el desarrollo humano de NNUU con datos referentes a Indonesia

Datos políticos de Indonesia en Political Resources

 

5. Derechos humanos y refugiados:

Informes y noticias de Human Rights Watch

Informe ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados)



6 . Mapa:

Mapa político de Aceh

Mapa político de Indonesia de NNUU



| Inicio página | Volver índice Observatori |