La Protección de los Derechos Humanos: perspectivas, acciones y retos
 

 
 
La finalidad principal del curso es proporcionar a los alumnos/as una perspectiva integral del trabajo en el ámbito de los derechos humanos. Es por esta razón que seguiremos un hilo conductor que va desde los fundamentos filosóficos, históricos,..., del concepto de derechos humanos, pasando por los mecanismos legales estatales e internacionales de protección, hasta las diversas modalidades de respuesta que se dan sobre el terreno. Del ámbito general al ámbito particular. Al mimo tiempo, la alumna/o accederá a las diferentes perspectivas y aproximaciones que existen de los derechos humanos, incluso a aquellas que los ponen en cuestión.

Objetivos generales :

  1. Conocer los instrumentos necesarios para identificar los mecanismos y formas de defensa de los derechos humanos.
  2. Relacionar las respuestas y acontecimientos de la realidat y los derechos especificados en el edificio legal internacional sobre el cual están asentados.
  3. Identificar que elementos del contexto político, social o económico favorecen determinadas violaciones de los Derechos Humanos.

Objetivos específicos:

  1. Capacitar para el aprovechamiento de internet como herramienta de búsqueda e investigación.
  2. Identificar los derechos humanos de primera y segunda generación.
  3. Distinguir los mecanismos de defensa de los derechos humanos de primera y segunda generación.
  4. Conocer los llamados "derechos de tercera generación" (mediambiente, consumo, etc).
  5. Manejar los instrumentos jurídicos internacionales y regionales de protección de los Derechos Humanos.
  6. Interpretar la información que proporcionan estos instrumentos.
  7. Analizar las formas diferentes de actuación sobre el terreno que llevan a cabo los organismos internacionales, las ONG's y las poblaciones afectadas por violaciones de los Derechos Humanos.
  8. Utilizar las fuentes de información que existen en el ámbito de la investigación y la defensa de los Derechos Humanos.
  9. Desarrollar un espíritu crítico acerca de los problemas en la aplicación de los instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales de protección de los Derechos Humanos.

Programa:

 
Bloque A: Los Derechos Humanos en la Sociedad Internacional. 

1.1) Los Derechos Humanos en la Sociedad Internacional:

1.2) Instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos:
    1. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
    2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
    1. Configuración: el Estatuto de Roma.
    2. Perspectivas de futuro.


1.3) La protección de los Derechos Humanos en el marco de conflictos armados:

 
 
Bloque B: Otras perspectivas sobre los Derehos Humanos (1 mes)

2.1) Los Derechos Humanos desde una perspectiva de género:


2.2) Un clásico de los Derechos Humanos. Particularismo vs Universalismo:

    1. Occidente al descubierto
    2. La trampa liberal y de libre mercado
    1. Los neonacionalismos
    2. La segregación cultural y ética
2.3) Nuevas tendencias en la internacionalización de los Derechos Humanos:
Bloque C: De la teoria a la práctica. La aplicación de los instrumentos de defensa y protección de los Derechos Humanos. Dos estudios de caso: el caso paletino y la inmigración en España.

En esta tercera y última parte del programa, el/la alumno/a constatará sobre estudios de caso todo lo que ha visto con anterioridad, y evidenciará como lo ideal y lo real no siempre suelen ir de la mano en cuestiones referentes a los derechos humanos. Para ello, hemos escogido dos temáticas o situaciones actuales bien diferenciadas: Los derechos humanos en el conflicto palestino y el fenómeno de la inmigración en España.

Una vez finalizado el itinerario propuesto, el/la alumno/a tendrá una visión general del trabajo en la defensa de los derechos humanos, y dispondrá de la información y los instrumentos necesarios para poder profundizar y hacer un seguimiento de la situación de los derechos humanos en otras zonas del mundo. De forma paralela a todo esto, la/el alumna/o descubrirá la herramienta vital en que se ha convertido internet para el trabajo en el ámbito de la defensa de los derechos humanos.
 

3.1) El caso palestino:

Contenidos y objetivos:

Empezaremos por conocer la historia y el contexto en el que se ha desarrollado el conflicto palestino, parte fundamental en cualquier intento de aproximación a la realidad de cualquier conflicto o situación de violación de los derechos humanos. Continuaremos con un repaso a la situación de los Derechos Humanos en Israel y Palestina, y por último conoceremos cómo responden la propias sociedades afectadas. Como podremos constatar la sociedad civil (local e internacional) juega un papel crucial en la denuncia, la prevención y la lucha contra las violaciones de los derechos humanos. En este punto visualizaremos cuáles son los movimientos, proyectos y campañas que desarrolla la sociedad civil en los países afectados, y cómo desde una cultura ciudadana y de paz hacen oir su voz en los foros donde se debaten las posibles soluciones a los conflictos.
 

3.2) Los derechos humanos en España: el caso de la inmigración

  • Panorama general de los derechos humanos en España.
  • La protección de los derechos humanos de los inmigrantes: estudio de caso
  • Sociedad civil. Movilizaciones entorno a la situación de los inmigrantes
  • Contenido y objetivos:

    En este apartado, el alumno/a observará la práctica de los derechos humanos en España. En un primer momento con una panorámica general de los mismos, y en un segundo momento con un estudio de caso referido a la situación de los derechos humanos de los inmigrantes. En este segundo caso se tratará de forma precisa y didáctica la situación legal y social de los inmigrantes así como las actuaciones de la sociedad civil entorno al tema. El objetivo es que los alumnos sean capaces de establecer y reflexionar sobre los derechos humanos y su protección, todo ello contextualizado en un entorno que les es familiar. Así mismo, se adopta como objetivo, la reflexión crítica sobre la conceptualización de la inmigración como problema (problema legal, social, económico, ...) y se trata de hacer visible la actuación de la sociedad civil respecto a la cuestión de la inmigración.

     

    Actividades:

    1. Trabajos prácticos. A partir de una serie de materiales, los alumnos/as deberán relacionar y comparar las diferentes percepciones sobre la realidad y las actuaciones que se proponen por parte de los actores internacionales, estatalesyi de la sociedad civil. Las alumnas/os reflexionarán a partir de los textos específicos sobre diferentes aspectos del programa.
    2. Otras actividades. Durante el curso, los tutores y profesores iran aportando cuestiones (dudas, opiniones personales, preguntas, etc..) al forum del aula con la intención de generar un debate entre los alumnos respecto de los temas que van apareciendo. La participación en esta dinámica se valorará muy positivamente.

    Evaluación:

    La forma de evaluación será continua. La evaluación continua es el método que mejor sirve a los objetivos que nos hemos propuesto para el curso. Se evaluará a los alumnos/as sobre la base del trabajo periódico realizado durante todo el curso. Las alumnas/os realizarán un trabajo por cada bloque, siguiendo el temario y el dossier. Al final del curso los alumnos/as deberán haber realizado tres ejercicios parciales. Las participaciones serán obligatorias en su totalidad. Las conferencias o actos a los que se asista de forma voluntaria, de los que se informará a lo largo del curso, serán valorados positivamente en la nota final.

    Destinatarios:

    Estructura docente:

    La estructura docente del curso constará de un profesor y de un tutor. Ambas figuras velarán por el buen funcionamiento de las actividades del curso y estarán a disposición de los alumnos/as parr qualquier duda. Además del trabajo de proporcionar los ejercicios a las alumnas/os y de seguimiento de sus trabajos, se encargaran de dinamizar la búsqueda con nueva bibliografía y direcciones en internet.

    Profesor: Jordi Cortés Roldan. Sociólego y Politólego. Coordinador de l’Observatori Solidaritat, Fundació Solidaritat UB.

    Tutora: Cati Jerez. Socióloga y Politóloga. Analista de política internacional de l’Observatori Solidaritat.
     

    Idioma:

    Castellano

    Duración: 

    La duración aproximada del curso será de tres meses.

    Sesiones presenciales:

    Debido al formato del curso (a distancia) hemos considerado adecuado reducir el número de sesiones presenciales a dos. La primera tendría lugar al inicio del curso y seria introductoria. Se presentaría el curso, a las personas responsables (profesor y tutores), la forma de contactar con ellos, y se haría una dinámica de grupo para favorecer el primer contacto entre los alumnos y alumnas.

    La segunda sesión tendría lugar al final del curso, a efectos de clausura. En esta sesión se realizará una evaluación del programa y de la experiencia de participación en el curso.


    Inscripciones:

    Fundació UB Mèdia

    C/Brusi, 61

    08006 Barcelona

    Tle: 34 93 414 29 40

    Fax: 34 93 201 88 47

    http://www.ubmedia.ub.edu/
     
     

    Tornar pàgina principal